TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



¿ES EL GINECEO UN MONUMENTO AL "YO"?



El "YO" se ve reforzado cuando considera la otredad.
¿Calidad de vida o Calidad de existencia?

La construcción del YO
Según la filosofía budista el presunto YO al que atribuimos nuestros pensamientos y deseos es una mera ilusión. Lo que no es una ilusión, sino una realidad indudable, son esos pensamientos y deseos mismos. Lo dado en la experiencia es el flujo de las sensaciones, pensamientos, deseos y emociones.
Lo ilusorio y puesto por nosotros es el YO. Consideremos, a modo de ejemplo, que hay dolor pero no "doliente". Cuando penetramos en lo más profundo de nosotros estamos en el "mi mismo" es decir en una cadena de percepción constante. Somos una constelación de percepciones (calor, frio, luz, sombra, amor, odio, dolor, placer, etcétera) que nunca puede ser otra cosa que "percepción". Cuando dormimos no nos damos cuente del "mi mismo" y transitoriamente no existimos.
Si por YO entendemos el organismo o el cerebro, el Yo permanente existe, Si por YO entendemos la conciencia, no hay uno, sino muchos yoes fugaces y distintos, separados entre sí por períodos inconscientes de no-yo.
La vanidad, entonces, nos hace hablar y entronizar el YO aun a sabiendas de que es una simple ilusión. Por el contrario el sujeto cambiante de lo que percibimos (calor, frio, luz, sombra, amor, odio, hambre, opulencia.....) lo queremos ignorar por considerarlo periférico a nosotros. Quizá, tal vez, realizar un cambio de observador/a sería interesante donde el presunto YO debería pasar de centro a perifería de la acción.
¿Qué te parece?

¿DESDE DONDE FORMULAMOS NUESTROS SUEÑOS?



CULTIVO UNA ROSA BLANCA
José Marti
Cultivo una rosa blanca
en Junio como en Enero,
para mi amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo..
cultivo una rosa blanca.
*****
No cabe duda que muchos de nosotros vivimos muy preocupados por la crisis económica y la crisis de nuestras capacidades. ¿Podremos sobrevivir a los nuevos retos que la sociedad nos plantea?
Muchos estamos preocupados por no llegar a la cifra de ventas y beneficios.
Casi todos vivimos en "stress" por la falta de tiempo.
La coordinación de los equipos es materia del día a día.
Situarnos dentro del flujo de cada organización es una tarea díficil.
¿¿entonces?? ¡¡qué hacer!!
Quizá desde la humildad y adaptando nuestro desempeño a los ciclos de energía de cada uno hemos buscar el equilibrio en:
La salud.
La mente.
Lo material.
Lo esperitual.
Todo ello tomando conciencia de nuestras limitaciones y reconociendo que no somos en absoluto dueños de ninguna realidad.
"El mundo laboral existe para hacer crecer a las personas y no las personas para hacer crecer al mundo laboral" lo contrario es esclavitud.
Aquí debe llegar nuestro despertar que puede pasar por cuatro etapas.
Incompetencia inconsciente.
Incompetencia consciente
Competencia consciente
Competencia inconsciente.
Desde esta atalaya podemos formular nuestros sueños y construir un plan de acción para hacerlos realidad. Aquí toma protagonismo el proceso de coaching dado que te acompaña en la dura "travesia del desierto" que es conocer a tu conciencia desde un cambio de observador.

¿DONDE ESTÁ LA REALIDAD?


La costumbre es la cualidad más simple
y sencilla del ser humano y sin embargo
no es igual para todos.
Cada uno tiene su costumbre y vive con ella,
ya sea en la gloria o en el desastre.
Mario Benedetti

¿Te has planteado que nuestra percepción de la realidad no es la realidad?
“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca, pide que tu viaje sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones, ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón. Seres tales jamás hallarás en tu camino si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.Pide que el camino sea largo. Que sean muchas las mañanas de verano que llegues -¡con qué placer y alegría!- a puertos antes nunca vistos. Ten siempre a Ítaca en tu mente. Tu llegada allí es tu destino. Más no apresures nunca el viaje; mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. Así, sabio como te a vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya qué significan las Ítacas”. (Cavafis)
Recordar a los clásicos puede ayudarnos en la comprensión de que nuestra realidad no es una novedad. Lo novedoso puede ser como la gestionamos.
¡¡Tenlo presente!!

¿LOS DEMÁS EXISTEN?



Comprender a los demás
JENNY MOIX


¿Y si, al contrario de lo que pensamos, no tuviéramos tanta empatía ni supiéramos ponernos en el lugar del otro? Queremos ayudar a los demás, pero ¿sabemos hacerlo?
Cuando era estudiante de psicología, uno de mis más queridos profesores nos aconsejó a los alumnos algo que me quedó grabado: “Cuando una persona os explique sus problemas, no le digáis: ‘No te preocupes’. Ésas son las palabras más absurdas que podéis pronunciar”.
Nadie puede aportar una buena solución a un problema que no ha entendido. Es mejor escuchar antes de aconsejar
No te preocupes. ¿Qué pretendemos conseguir con esa frase? Lo paradójico del asunto es que esa expresión está cargada de nuestras mejores intenciones. No queremos que la persona que tenemos delante sufra y nos encantaría poder consolarla. Deseamos entender y ayudar a los demás, pero ¿sabemos hacerlo?
En muchas ocasiones creemos que tenemos mucha empatía y que sabemos ponernos en el lugar del otro. Lamentablemente, no siempre es así y, por eso, podemos incluso llegar a empeorar la situación. Imaginemos que una amiga nos cuenta que está fatal porque ha preparado una cena para sus familiares con mucha ilusión y finalmente la comida se ha quemado. Nosotros podemos encontrarlo una tontería. Nos ponemos en su lugar y pensamos que el suceso podría haberse convertido en una divertida anécdota para contar.
Esta hipotética situación nos muestra que a veces nos ponemos en el lugar del otro, pero ¡con nuestra forma de pensar! Sólo somos capaces de imaginarnos a nosotros mismos viviendo esa situación, pero no sintiendo lo mismo que la otra persona. Quizá su terrible desazón la hemos sufrido cuando un proyecto laboral se ha ido a pique. O, en general, cuando alguna de nuestras ilusiones se ha visto frustrada. Así que lo que deberíamos hacer es recordar en qué momentos hemos vivido una emoción similar y ponernos en el lugar de nuestra amiga con el corazón y no desde nuestros esquemas mentales.
Aunque normalmente se entiende la empatía como la capacidad de ponerse en la piel del otro, no es exactamente eso. De hecho, técnicamente se define como la capacidad de sentir, imaginar o experimentar las emociones o estados de ánimo de otra persona. Intentemos pues ponernos en la emoción del otro y no sólo en su situación.
Deberíamos esforzarnos para desarrollar la empatía. Ésta constituye una de las habilidades esenciales de la inteligencia emocional que Goleman demostró, a través de muchos estudios, cómo incidía en la felicidad. Incluso Howard Gardner, el cual defiende que poseemos ocho tipos de inteligencias en lugar de una, apunta a la empatía como una de ellas; la denomina: inteligencia interpersonal.
Uno de los puntos esenciales para desarrollar la empatía consiste en aprender a escuchar. Veamos cuatro aspectos a tener en cuenta:

1. Cuidado con los consejos
“Quien no haya sufrido lo que yo, que no me dé consejos” (Sófocles)

Estamos contando nuestro problema a alguien y cuando acabamos, o incluso antes, ya nos aconseja lo que debemos hacer. Antes de exponer aquello que nos afecta, probablemente hemos estado varias noches sin dormir, le hemos dado mil vueltas y todavía no sabemos cómo saldremos de la situación. Y la otra persona, ¡zas! En cuatro segundos ya tiene la solución. En ocasiones, la persona que aconseja está tan convencida de que su idea es acertada que incluso, aunque le aseguremos que ya la hemos aplicado, insistirá. Consejo: “Lo que tendrías que hacer es hablar con él”. Repuesta: “Claro que he hablado con él, ¡si no hago otra cosa!”. Repetición del consejo: “Es que no has hablado suficiente”.
Al tratar con alguien a quien queremos ayudar a resolver su problema, no olvidemos que habrá pensado mucho sobre cómo solucionarlo y que probablemente habrá emprendido varios caminos para lograrlo. Antes de sugerir soluciones, debemos preguntar sobre las posibilidades que se han barajado y los intentos de reparación emprendidos. Quizá nos sorprendamos y simplemente preguntando, la otra persona vea aspectos que antes no había tenido en cuenta y la solución se desprenda sola. Y sobre todo, recordemos que desde fuera todo se ve muy sencillo, pero por dentro no lo es tanto. Si lo fuera, nuestro interlocutor ya habría llegado a ella.
Convendremos que nadie puede aportar una buena solución a un problema que no ha entendido. Por ello, primero deberíamos entender y luego procurar que el otro se sienta comprendido. Si no es así, nuestro consejo caerá en saco roto. Nunca se sigue un consejo de alguien que no parece haber entendido la situación. Así que, no nos precipitemos en aconsejar, mejor escuchar y preguntar mucho antes de hacerlo.
No olvidemos dos puntos obvios. No sabemos si nuestro consejo será correcto, hemos de sugerirlo con precaución. Y segundo: los consejos no son órdenes, la otra persona tiene toda la libertad del mundo para no seguirlos.
Y tengamos muy en cuenta que, en muchas ocasiones, simplemente debemos abstenernos de aconsejar. Nuestro interlocutor quizá sólo quiere ser escuchado y comprendido.
2. Evitemos juzgar
“Si de veras llegásemos a poder comprender, ya no podríamos juzgar” (André Malraux)

Juzgar es un acto casi automático. Si alguien nos cuenta el trance que está sufriendo, nuestro cerebro extrae conclusiones rápidas que suelen ser dicotómicas, con pocos matices, del tipo: ha actuado mal o ha actuado bien. Por suerte, con más tiempo solemos matizar, pero nuestra mente tiene estos arranques.
Cuando alguien nos describa alguna situación dura por la que está atravesando, agradecerá que nos pongamos en su nivel y que no la juzguemos. Algunas veces podemos pensar: Yo no hubiera cometido estos errores”. Es una actitud muy humana, necesitamos creer que somos menos vulnerables que los demás. Si tenemos esas ideas, la otra persona lo notará aunque no las verbalicemos. Frenar nuestros impulsos de juzgar y ser humildes ayudará a que los demás se sientan más cómodos y entendidos.

3. No relativicemos el problema del otro
“¿Quieres que sienta dolor por niños que mueren de hambre? Yo siento dolor por ellos. ¿Quieres que proteste contra las guerras que siguen en las montañas? Yo protesto. Pero el corazón tiene sus dolores privados: ni siquiera todas las grandes causas buenas de este mundo pueden impedir que llore por un amor perdido”
(Arnold Wesker, The four seasons)
Ante un amigo que comparte sus tristezas, podemos caer en la trampa de intentar que relativice: “Hay gente que está peor que tú”. Probablemente ya lo sabe, pero eso no le consuela. Incluso puede sentirse culpable por sentirse mal sabiendo que existen seres humanos que se encuentran muchísimo peor. Mejor será que permitamos a nuestro amigo que se queje y explote. A veces intentar relativizar es contraproducente.

4. Resumiendo: simplemente debemos comprender
“En tu relación con cualquier persona, pierdes mucho si no te tomas el tiempo necesario para comprenderla” (Rob Goldston )

La comprensión es un bálsamo muy potente. Las personas con las que más a gusto nos encontramos son las que nos comprenden. Si queremos que los demás se sientan cómodos y comprendidos por nosotros, simplemente escuchemos sin juzgar; no aconsejemos con tanta facilidad; permitamos cualquier emoción sin intentar relativizarla; y pongámonos no sólo en su piel, sino sobre todo en su corazón. Preguntémonos: ¿en estos momentos, quién necesita nuestra comprensión?

¿AVANZAS?



La eutopía sirve para caminar,
que no es poco teniendo
las piernas rotas.
¡¡no rebajes tu eutopía o
disminuirás tu realidad.

Tú estás viviendo solo en un pequeño rincón de tu SER:
la miníscula mente consciente.
Es como si alguien tuviere un palacio
y se hubiera olvidado por completo del palacio
y estuviera viviendo en el porche.....
y pensara que eso es todo lo que hay.
Cuanto más alerta estás, más disminuyen todas tus prisas.
Te mueves con más gracia.
Cuando estás alerta, tu mente parlanchina parlotea menos,
porque la energía que se dedicaba a parlotear
se dedica a la vigilancia y se convierte en emancipación.
¡Es la misma energía! orientada hacia
el avance.

¿SON EL COACHING Y EL MONACATO FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL?



Un trago sirve para creer que la vida es sueño,
o que el mundo se tambalea sin motivo.
Sirve para imaginar que la realidad no nos humilla,
precisamente en el
momento en que la impacable nos está hundiendo.
Sirve para envalentonarnos en los pasos
previos al amor y en ciertos casos,
para ahuyentar al amor con el mal aliente
Mario Benedetti.

En el amanecer del siglo XXI la sociedad laica se enfrenta a necesidades socio/personales que la vida monacal ya puso en práctica en la noche de los tiempos.
Así el coaching está tomando un protagonismo social que antes sólo tenían los privilegiados.
Con la socialización de este privilegio, ahora, a través del coaching todos podemos acercarnos, acompañados, a la aventura de la emancipación.
Aunque no nos lo parezca vivimos intelectualmente como unos eremitas (vida en soledad) mientras que las clases pudientes lo hacen como cenobitas (viven organizados en comunidades).
Así en la sociedad comprometida con la evolución del alma existen monjes (derivado del griego monojós, y que se aplica a los miembros de las órdenes monacales) que viven en los monasterios (ubicados en zonas aisladas de la población) y también hay frailes (derivado del latín frater que significa hermano, y que se aplica a los religiosos de algunas órdenes que se comprometen mediante votos solemnes) y que viven en conventos (instalados en zonas urbanas).
El coaching, consecuentemente, pretende atender a estas redes sociales que antaño atendia la familia monacal a determinadas "clases sociales" pero socializando la función emancipadora que los compromete.
Así está alerta hacia donde orientas tu destino.
¡¡¡no lo dejes a la deriva!!!

¿OPCIONES?



“No inventamos, sino que detectamos nuestra misión
en la vida”
(Víctor Frankl)

Todos tenemos un sueño que nos haría especialmente felices realizar, y que daría un nuevo sentido a nuestras vidas. Identificarlo es fundamental para iniciar el proceso de cambio, pero muchas veces nos es difícil porque nuestros miedos, nuestras dudas y nuestras responsabilidades nos ofuscan y nos impiden hacerlo.A veces tenemos nuestro sueño muy cerca, y podemos reconocerlo en actividades que realizamos de forma esporádica, o complementaría a nuestra profesión, y que nunca nos hemos planteado como opción de vida. Pero no siempre será sí. Algunas veces tendremos que ir más lejos en nuestra búsqueda, mirando atrás en el tiempo e identificando aquellas cosas que en nuestra vida nos han hecho especialmente felices.Pero no todos los sueños que seamos capaces de identificar van a servirnos. Porque para poder cambiar de vida, los sueños han de ser realizables, y eso quiere decir que han de cumplir tres criterios:
en primer lugar, que sea una actividad que sepamos hacer bien (es mucho más fácil destacar en algo que tengamos una especial habilidad , que adquirir una mínima competencia en algo que no sabemos hacer); en segundo lugar, que podamos vivir de ello (hemos de descartar ideas románticas que no contribuyan un medio de vida, a no ser que la tengamos resuelta), y en tercer lugar, que sea algo que nos haga felices (hacer lo que a uno le gusta es la mejor garantía de hacerlo bien).
"Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones"

¿CAMBIAR LA ÓPTICA DE VER LA VIDA?


La costumbre es la cualidad más simple y sencilla
del ser humano y sin embargo no es igual para todos.
Cada uno tiene su costumbre y vive con ella,
ya sea en la gloria o en el desastre.
Los generosos, y en especial los filántropos,
tienen la costumbre de ayudar al prójimo.
Los tiranos y los despótas suelen tener la costumbre
de torturar, invadir y asesinar.
Mario Benedetti

¿Podemos cambiar? A menudo nos escudamos en compromisos con otros o en falta de tiempo, y vamos dejando pasar los años sin
ser dueños de nuestra propia vida.
"Cuando conquistas tu miedo, conquistas tu vida". El miedo es el gran freno para cualquier cambio de la vida. Nos sorprende en el peor momento y de la peor manera, exhibiendo ante nuestros ojos todos los peligros a los que nos exponemos y colapsando nuestra capacidad de decisión.
Reorganizar nuestro tiempo. "Lo más importante está enterrado bajo capas de problemas apremiantes y preocupaciones inmediatas"
"No inventamos, sino que detectamos nuestra misión en la vida" Todos tenemos un sueño que nos haría especialmente felices realizar, y que daría un nuevo sentido a nuestras vidas.
Elegir el equipaje imprescindible. "Buscamos la felicidad en lugares equivocados".
Elegir los compañeros de viaje. "Somos tan felices como lo son nuestras relaciones"
Nos han enseñado a trabajar; no a vivir ni a entender la vida.
¿Podemos cuestionar la tradición o estamos cómodos con ella?
¿La tradición nos ha esclavizado?

¿ES UNA MADRE UN LIDER-COACH O UN SUSTENTO ALIMENTARIO?


El pasado es la única temporada que crece cada día.
Desde el hoy solemos contemplarlo con un poco de angustía.
Y nunca está completo.
En el pasado hay remansos de amor y pozos de odio.
Ruiseñores canosos y cigüeñas mudas.
Crímenes y caridades, octubres primaverales y....
junios congelados.
Mario Benedetti

El líder-coach no sólo expande sus habilidades y competencias, si no que motiva, potencia y enriquece el trabajo del equipo. Las capacidades conversacionales, el conocimiento de sí mismo y el aprender, ayudarán a generar cambios en las personas, en los vínculos y en las organizaciones.
Los cambios en una organización no perdurarán si no tienen arraigo en las personas que la componen, en sus sistemas de creencias, en sus valores, en su modo de percibir el mundo, en el modo de relacionarse y en la forma en que asumen responsabilidad.
Una adaptación de este concepto puede ser en la relación "filio-maternal". Es natural ver que cuando somos bebés-niños o adolestentes la relación HIJO-MADRE es casi del 100%.
En la etapa de adolescentes ya empieza a distanciarse las voluntades para empezar a tomar distancia a partir de la juventud. ¿qué falta? ¿puede una madre ser la lider-coach de su hijo de la misma manera que lo puede ser de su hija?

¿TUS DECISIONES LAS TOMAS DESDE LA EMOCIÓN O DESDE LA RAZÓN?


Poco a poco parece que nos estamos acercando al momento en que el grande, poderoso y aparentemente indestructible buque que es nuestra moderna civilización, choque contra la gran masa sumergida de nuestro formidable autoengaño, de la estéril racionalidad con la que falseamos nuestra naturaleza social y que nos ha conducido a esta titánica confrontación de fuerzas donde todo entendimiento, toda reflexión profunda, toda revisión de la responsabilidad personal que cabe en la generación de esta abismo parecen ser sistemáticamente abolidas, puesto que "siempre la culpa der todo la tienen los otros"

Aún sin darnos cuenta cada día tomamos múltiples decisiones. Desde dónde las tomamos.... desde la razón o tal vez desde la emoción.....
¿cual es nuestro grado de inteligencia emocional?
¿Cuántas categorias de emociones podemos reconocer?
veámos unas cuantas sugerencias:
MIEDO que tiene la función de protegernos: Anticipación de una amenaza o peligro que nos produce ansiedad, incertidumbre o inseguridad. Quién domine nuestros miedos será el dueño de nuestra existencia. ¿somos dueños de ellos?
SORPRESA que debe cumplir la función de orientarnos en el espacio/tiempo: Nos puede dar una aproximación cognitiva para saber que pasa a nuestro alrededor. Nos puede producir sobresalto, asombro, desconcierto... Es una emoción muy transotoria.
AVERSIÓN que cumple la función de rechazo higiénico: Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión dado que nos abre emocionalmente hacia el asco y el disgusto.
IRA que posiblemente cumpla la función de destrucción de todo aquellos que, como la aversión, contamina nuestra existencia: Nos produce rabia, enojo, resentimiento, furia, irratabilidad....
ALEGRIA que nos conduce a la reproducción de aquello que nos resulta gozoso: Representa nuestra sensación de bienestar que nos produce, tal vez, una aparente sensación de seguridad, diversión, euforia que nos gratifica y pone contentos.
TRISTEZA que cumple la función de reintegraciónpersonal: Nos lleva a estados de pena, soledad, pesimismo.
La inteligencia emocional trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva.
Es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
El desarrollo de una INTELIGENCIA EMOCIONAL posee unas características básicas:
  • Poseer suficiente grado de autoestima
  • Ser persona positiva
  • Saber dar y recibir
  • Tener empatía
  • Reconocer los propios sentimientos
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos y negativos
  • Ser capaz de controlar los sentimientos
  • Motivación, ilusión e interés
  • Tener valores alternativos
  • Superación de las dificultades y de las frustaciones
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Bueno desde este fabuloso universo de las emociones hacia donde nos embarcamos.¿ Dejamos que ellas marquen nuestro momento y tiempo o las guiamos desde la racionalidad existencial del humano?.

¡¡¡Aquí presentamos la cuestión!!!



Não sou bela nem feia.
Sou mulher
Vivo entre sonhos e emoções,sei o que busco,amor e poesia,vida e magia...
Não sou triste, apenas sinto saudades.
Sou atrevida com a vida,quero-a inteira.
Sou mulher, não frágil,apenas delicada.
Tenho fé.
Não aceito porta entreaberta,nem sorrir metades.
Sirlei L. Passolongo
¿Será posible que nuestra gran eficiencia para vivir en los más diversos ambientes se vea eclipsada y a la postre anulada, ante nuestra incapacidad de convivir los unos con los otros?
¿Será posible que la humanidad, habiendo conquistado todos los ambientes de la Tierra, pueda estar llegando a su término u nuestra civilización verse en peligro real de desaparecer, sólo porque el ser humano no ha logrado aún conquistarse a sí mismo, comprender su naturaleza y actuar desde este entendimiento?
***
¡Ya que de la esperanza, para la
vida mia!,
triste y desolado ha llegado el
ocaso.
A mi morada oscura,
desmantelada y fria,
tornemos paso a paso,
porque con su alegria no aumente
mi amargura
la blanca luz del dia.
Contenta en negro nido busca el
ave agorera;
bien reposa la fiera en el canto
escondido,
en el sepulcro el muerto, el triste
en el olvido
y mi alma en su desierto
por no estar contigo.
Rosalia de Castro.

¿HUMILDAD?


En primera instancia somos un desatino
y el última un disparate.
No sé quién se habrá ocupado
de crearnos, tan indefensos,
tan soberbios, tan curiosos.
Mario Benedetti
La SOBERBIA es la afirmación aberrante del propio YO

Existen equipos que sólo juegan a ganar. Tienen emociones positivas. Asumen riesgos. Están en visión. Exigen generosamente.
Existen equipos que sólo juegan a no perder. Eluden responsabilidades. Toman pocos riesgos. El error es fracaso. Dan el mínimo.
Los miembros del equipo deben otorgar AUTORIDAD al líder.

Cuando el LÍDER sólo tiene el poder trabaja con el miedo y no con el talento.
El EQUIPO debe conocer y respetar las "reglas del juego".

A los EQUIPOS los podemos reunir el cuatro tipologías culturales:
1.- Cultura Institucional. Ven el cambio como amenaza. Valores destacados: Disciplina,obediencia, sumisión,orden, razón, jerarquía.
2.-Cultura Tecnológica. Como 1 pero con algo de 4
3.- Cultura Humanista. Como 4 pero con algo de 1
4.- Cultura de trabajo en red. Ven el cambio como oportunidad. Valores destacados: Flxibilidad, equipo, proactividad, innovación. libertad, cliente como centro. Compartir información.
¿Estás en el EQUIPO PROFESIONAL QUE DESEAS?
¿Y en que fase se encuentra este?
a) Fase de formación "niñez"
b) Fase de conflicto (adolescencia)
c) Fase de estructuración (pre-madurez)
d)Fase de desarrollo (madurez)
e) Fase de cierre (vejez)
¡¡¡gracias!!!

¿VIENES?



"EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS"

"Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora...

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajistas.

Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.

Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa... Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que sepa reír de sus errores.

Que no se envanezca, con sus triunfos.

Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya de sus responsabilidades.

Que defienda la dignidad humana.

Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.

Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas....

Gente a quien los golpes duros de la vida le enseñó a crecer con toques suaves en el

alma.

Sí, tengo prisa, pero por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.

Pretendo no desperdiciar parte alguna, de las golosinas que me quedan...

Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera, llegarás..."

Mario de Andrade.

¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LA FIESTA?




¿Además de buenas intenciones como han notado hoy, los demás,
TÚ voluntad de ayuda?
Los socios del CLUB DE LA MISERIA pertenecen a un colectivo marginal que precisa de demasiadas cosas que nosotros no valoramos dada nuestra opulenta existencia.
Seguro que cerca tuyo convive la carencia, la soledad, la infancia desatendida.
Los miembros del "Club de la Miseria" no desean ser objetos de los experimentos socialistas. No basta con dar unas monedas, es necesario comprometerse con un abanico de medidads emancipadoras. "No demos un pescado, enseñemos a pescar.
"Se estima que hay mil millones de personas estancadas en la más absoluta miseria.
Básicamente están en África y Asia Central..... sinceramente.
¿Te importa? pero, además, seguro que en tu barrio existen necesidades básicas por cubrir...... quizá pronto tu serás el protagonista de la carencias..... ¿lo has pensado?
COACHING SOLIDARIO

"No veo de qué manera se puede no creer en Dios y considerar que no se puede probar su existencia.Y creer después en la inexistencia de Dios y sentirse capaz de poder probarla"
Humberto Eco
El silencio interior no es
una consecuencia de haber
reprimido los pensamientos,
sino de ir más allá de ellos.

¿HISTORIAS PARALELAS?




  • Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque YO no era comunista.

  • Luego vinieron por los judios y no dije nada porque YO no era judia.

  • Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque YO no era sindicalista.
  • Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque YO era protestante.

  • Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.

Martín Niemöller

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


Cuando el capitalismo me dió trabajo
estaba contenta porque ya consumia.
Cuando me sentí "trabajadora" estaba contenta
porque me sobraban fuerzas.
Cuando me hablaban del ahorro me reia
pues lo importante era consumir.
Cuando escuchaba la palabra "subsidio de desempleo"
pensaba que eso no iba conmigo
Ahora sin marido ni trabajo nadie
se ocupa de mi.
anónimo.

¿NOS ENFRENTAMOS A NUESTROS MIEDOS E INSEGURIDADES?



AYUDA PARA CONOCERSE MEJOR.......

Los seres humanos seguimos siendo esclavos de una sutil paradoja: hemos sido capaces de conquistar la Luna, pero no a nosotros mismos. Estamos tan obsesionados por lo que sucede afuera que no queremos ver lo que pasa adentro.
Afortunadamente, el egoísmo, la negatividad, el vacio existencial, la angustía, la tristeza y, en definitiva, el sufrimiento que estamos cosechando como humanidad, son claros indicadores de que nos estamos equivicando al priorizar el desarrollo externo antes que apostar por el interno. Mientras nuestro corazón y nuestra mente sigan en gerra, seguiremos creando caos y conflicto a nuestro alrededor.
En este contexto se está produciendo el denominado "despertar de la consciencia", que consiste en darnos cuenta de que más allá de nuestras circunstancias siempre tenemos la opción de elegir nuestro pensamiento, nuestra actitud y nuestro comportamiento. Y estas decisiones son las que crean y determinan la calidad de lo que experimentamos en nuestro interior y, porteriormente, lo que creamos en el exterior.
Esta revelación suele vivirse como un "clic" en nuestra mente. Y consiste en reconocer que nuestra vida interior puede ser mucho mejor: que nosotros mismos podemos cambiar, crecer y evolucionar para ser más felicides de lo que somos ahora. Lo queramos o no ver, ha comenzado una nueva era con una nueva filosofía: la responsabilidad personal.
Dentro de poco no valdrá emgañarnos a nosotros mismos, amparándonos en el círculo vicioso del victimismo. Más que porque no funciona.
Lo que sí da resultados es hacer lo probablemente menos nos apetece: enfrentarnos a nuestros miedos e inseguridades para empezar a tomar las riendas de nuestra vida. Lo que está en juego es aprender a llevar una existencia feliz y con sentido. Todo se reduce a comprometernos con nuestro procerso de entrenamiento emocional. Y aquí es donde puede ser útil probar el coaching.

"El COACH no da consejos ni toma decisiones, actúa como un espejo para que sea el cliente quien descubra la solución por sí mismo".

¿QUÉ ES EL COACHING?
"Solemos creer que seremos felices cuando las cosas nos vayan bien, pero las cosas nos empiezan a ir bien cuando aprendemos a ser felicies"
(Irene Orce)

El coaching es un proceso de acompañamiento profesional que promueve nuestro autoconocimiento y desarrollo personal. Y parte de la premisa de que todos los seres humanos somos mucho más de lo que creemos ser: todos albergamos en nuestro interior una serie de cualidades, habilidades y competencias que podemos entrenar para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. De aquí que el coach -que en inglés significa entrenador personal- haga de puente entre la personas que somos y la que podemos llegar a ser.
Lo cierto es que esta figura profesional apareció en la década de los ochenta del pasado siglo para asesorary desarrollar jugadores de tenis más maduros emocionalmente. Así nació el coaching ejecutivo al objeto de promover que los directivos se conozcan y comprendan mejor, aprendiendo a ser dueños de su mente y de sus pensamientos. Esta introspección guiada de la mano deñ coach puede ganar un profundo cambio en la manera de verse y liderarse a sí mismos, así como de ver y liderar a sus colaboradores, creando culturas organizacionales más humanas, productivas y sostenibles.

LOS ESPEJOS NO DAN CONSEJOS

"Por mucho que te explique a qué sabe la mermelada de higo, no lo sabrás hasta que la pruebes por ti misma"
(Javier Marigorta)

Poco a poco, el coaching se está extrapolando al resto de dimensiones que conforman nuestra vida, pues en todas ellas siempre podemos crecer. Y a diferencia de la psicologia tradicional -centrada más en el problema- el coaching pone su mirada en la oportunidad de aprendizaje. El coahc no da consejos ni toma decisiones, sino que actúa a modo de espejo para que sea el cliente quién descubra la solución por sí mismo.
El coaching es el arte de escuchar empáticamente para hacer buenas preguntas. Pero hay que tener claro que esta disciplina profesional sólo funciona cuando el cliente lo pide de forma voluntaria, no cuando le es impuesto desde afuera. Y no sólo eso. Si el coach no se ha transformado a sí mismo primero, su espejo no estará lo suficientemente limpio para que sus clientes vean las causas de su malestar reflejadas nítidamente.
Para el coach no basta con adquirir conocimiento: es necesario encarnar lo que se sabe. Si no hay coherencia entre la teoría y la práctica es que todavía no se comprende la información que se conoce. Por tanto, lo que se ha logrado con uno mismo, es decir, lo que se manifiesta en la propia vida, es lo único que se puede ofrecer y transmitir a los demás.

EL DESARROLLO PERSONAL

"Verdad es todo pensamiento que deja paz y armonía en nuestra mente y todo acto que deja paz y armonía en nuestro corazón"
(Gerardo Schmedling)

LLegados a este punto, ¿quién de nosotros puede beneficiarse de un buen proceso de coaching? Pues aquellos que sintamos la necesidad de cambiar algún aspecto de nuestra forma de ser y de nuestra vida. ¿Y cómo podemos saber si estamos alineados con la mejor versión de nosotros mismos? Por los resultados que obtenemos en nuestro día a día.
Aunque siempre podemos fingir ante los demás, no podemos engañarnos a nosotros mismos eternamente. Existen tres indicadores internos de desarrollo personal:
El primero consiste en verificar si somos felices, es decir, si nos sentimos a gusto con nosotros mismos estemos donde estemos y en compañía de quien sea.
En segundo lugar, sí ex`perimentamos paz en nuestro interior, que nos permite dejar de reaccionar impulsiva y negativamente frente a la adversidad.
Y en tercer lugar, si verdaderamente gozamos de este equilibrio interno, mantendremos en todo momento la humildad necesaria para servir a las personas que nos rodean.
A partir de estas tres virtudes internas, existen otros cuatro indicadores externos: un óptimo estado de nuestra salud física; la armonía de nuestras relaciones personales y profesionales; disfrutar de recursos económicos suficientes para poder vivir dignamente y la flexibilidad necesaria para adaptarnos y fluir en el lugar donde vivimos. Si no gozamos de un satisfactorio equilibrio en cada una de estas áreas, el coaching puede ser una herramienta a tener en cuenta para alcanzar la maestría en el arte de vivir.
Hay humanos que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero están los que luchan toda la vida; esos son los imprescindibles.
Bertolt BRECHT

¡¡¡la homiga y la cigarra!!!



LUCHARÉ POR ORAR, HACER EL BIEN PARA QUE TODO LO QUE MORE EN MI CORAZON SEA AGRADABLE A DIOS (COMO EJEMPLO LIBERADOR DEL MIEDO Y EMANCIPADOR DE LAS ALMAS), ME LLENE DE PAZ Y NO DE VERGUENZA.
SE QUE SOY UN PECADOR, PERO HAZME CADA VEZ MÁS AUTENTICO, MÁS CRISTIANO, MÁS SINCERO, MÁS HONESTO Y MÁS COMPROMETIDO CON TU CAUSA QUE YA ES LA MÍA.

Versión clásica
La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.
Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera. La cigarra tiritando, sin comida y sin cobijo, muere de frío.

Versión actual
La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor
aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando. Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera .La cigarra tiritando organiza una rueda de prensa en la que se pregunta porqué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida cuando quiere, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre.
Tele5 organiza un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades y a la vez muestran extractos del video de la hormiga bien calentita en su casa y con la mesa llena de comida.
Los españoles se sorprenden de que en un país tan moderno como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra mientras que hay otros viven en la abundancia. Las asociaciones contra la pobreza se manifiestan delante de la casa de lahormiga. Los periodistas organizan una serie de artículos en los que cuestionan cómo la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra e instan al gobierno a que aumente los impuestos de la hormiga.
Respondiendo a las encuestas de opinión, el gobierno elabora una ley sobre la igualdad económica y una ley con carácter retroactivo, antidiscriminación. Los impuestos de la hormiga han aumentado y además le llega una multa porque no contrató a la cigarra como ayudante en verano. Las autoridades embargan la casa de la hormiga, ya que ésta no tiene suficiente dinero para pagar la multa y los impuestos.
La hormiga se va de España y se instala con éxito en Suiza. Berlusconni hace un reportaje donde sale la cigarra con sobrepeso, ya que se ha comido casi todo lo que había mucho antes de que llegue la primavera... La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue social para Cigarras y se deteriora al no hacer su inquilino nada para mantenerla en buen estado.
Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios. Una comisión de investigación que costará 10 millones de Euros se pone en marcha. Entretanto la cigarra muere de una sobredosis. La Cope y Telemadrid comentan el fracaso del gobierno para intentar corregir el problema de las desigualdades sociales. La casa es ocupada por una banda de arañas marroquíes inmigrantes y el gobierno se felicita por la diversidad cultural de España.
El paso desde la versión clásica a la versión actual, claro está, viene mediatizado a través de un modelo mental determinado.
Hay que tenerlo en cuenta y reflexionar el qué y el cómo que
transita por nuestra mente para decodificar la realidad perceptible.
"El que no sabe es un imbécil.
El que sabe y se calla es un criminal"
Bertolt Brecht

La importancia de la imaginación.....................??????


La única esperanza reside en que, por debajo de cada poder,
se vaya generando un sector crítico que
crezca y se consolide hasta destruir al destructor
Mario Benedetti.

AGILIDAD MENTAL

Cuenta una antigua leyenda, que en la Edad Media , un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento buscaron a un "chivo expiatorio" para encubriral verdadero culpable. El hombre fue llevado a juicio, ya conociendo que tendría escasas o ninguna oportunidad de escapar al terrible veredicto: ¡ LA HORCA ! El Juez, también cómplice, cuidó de dar todo el aspecto de un juicio justo y por esta razón le dijo al acusado: "Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable e inocente. Tu escogerás uno de ellos y será la mano de Dios la que decida tu destino" Por supuesto, el funcionario corrupto había preparado dos papeles con la misma leyenda: "CULPABLE" y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se dio cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El Juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados. Éste inspiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados pensando, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, escogió y agarró uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados los presentes, le reprocharon airadamente. Pero... ¿qué hizo?... ¿Y ahora?... ¿Cómo vamos a saber el veredicto? "Es muy sencillo" respondió el acusado, "Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos que decía el que yo escogí" Con rezongos y disgustos mal disimulados, tuvieron que liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo. *Moraleja: *Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida ni de luchar hasta el último momento.
¡¡¡ En los momentos de crisis: "Sólo la imaginación es más importante que elconocimiento"
Albert Einstein.

¿AMOR O MISERICORDIA?



ODIO versus PERDÓN
¡¡¡Cuándo termina el conflicto!!!
No hace más de treinta años que la resolución de los conflictos se orientaron hacia lo que dió a llamarse los "resultados" del proceso de resulución. Se realizaron las siguientes distinciones:
a) La influencia del pensamiento militar mantenía al conflicto como un enfrentamiento de voluntades y a su resultado como la "imposición" de la voluntad de uno de los actores sobre el adversario. El que ganaba, declarado vencedor, imponía su voluntad al que perdía que era declarado "perdedor".
b) Otro supuesto puede consistir en que uno de los actores abandone la lucha, es decir, abandonaba su acción conflictual. A esta acción la podemos denominar "retirada".
c) La observación de algunos conflictos m
ostraba que algunos actores concluían el conflicto porque uno de ellos adoptaba los valores de su adversario, aceptándolos como propios. Es decir, llega la conversión.
d) Los resultados que se obserban en numerosos conflictos son un intercambio de concesiones recíprocas que en cierta manera satisfacen, al menos parcialmente, los valores de cada uno de los actores. Estos resultados de "compromiso" precisan en la mayoría de los casos de determinadas sesiones de coaching. Coaching "comprometido" y no "analgésico/docente"

¡¡¡TODOS QUEREMOS SER PROPIETARIOS DE LA REALIDAD!!!
¡¡¡Suerte. Que compren la tuya!!!

¿CAMINAS A LA DERIVA O TIENES UN OBJETIVO?



Cómo marcarnos objetivos
JENNY MOIX

No deben ser infinitos ni inalcanzables. Hay que fijar prioridades, concretar cómo y cuándo iniciar cada uno de ellos y estar abiertos a las sorpresas que depara el camino.
Cuidado con lo que deseamos porque quizá lo conseguiremos. En las librerías abundan los libros que prometen ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos, pero a veces el problema no se encuentra en el logro de nuestras metas, sino en ellas mismas. Una mirada hacia la vida que cada uno de nosotros llevamos es indispensable para revisar nuestros objetivos o para plantearnos otros nuevos. Kelly G. Willson y M. Carmen Luciano nos proponen una bonita metáfora a través de la cual contemplar y reflexionar sobre nuestras vidas.

“Los objetivos deben ser concretos y hacer referencia a cambios personales, no a cambios de conductas de otras personas”

Imaginemos que tenemos un jardín y que somos los únicos responsables de cuidarlo. Somos el jardinero de nuestro jardín. Las plantas simbolizan lo que tenemos en la vida. Si observamos podremos ver las plantas que tenemos: la planta del trabajo, de la familia, de los amigos, de las aficiones, de nuestro cuerpo… Ante la visión de nuestro jardín podemos empezar a plantearnos muchas preguntas:
– ¿Todas las plantas están igual de cuidadas? ¿Cuáles están más mustias y necesitan más nuestras atenciones?
– ¿El número de plantas de nuestro jardín es el adecuado? Si tenemos demasiadas plantas quizá será imposible dedicarles el tiempo que necesitan, y si disponemos de pocas, y por inclemencias del tiempo se marchitan algunas, nos quedaremos con un jardín muy pobre.
– Además de plantas, en nuestro jardín también se encuentran algunas semillas que nosotros mismos hemos plantado. Son nuestros objetivos. ¿Por qué hemos elegido estas semillas y no otras? Probablemente se deba a que queremos tener un jardín como el del vecino, quizá porque nos lo han sugerido con demasiado énfasis las personas que nos rodean, o tal vez porque realmente nosotros deseamos las plantas que brotarán de ellas. ¿Cuál es nuestro caso?
– El crecimiento de las plantas requiere su tiempo. Muchos jardineros se impacientan, empiezan a plantar más semillas para comprobar si, al contrario de las ya sembradas, de ellas brotan plantas con más rapidez. Sin embargo, las semillas recién plantadas, como todas, requieren su tiempo para convertirse en plantas frondosas. Con su estrategia, fruto de la impaciencia, acaban con un jardín donde han sembrado muchas semillas, pero de las que no han obtenido ninguna planta porque no las han cuidado con paciencia. ¿Somos jardineros pacientes?
– Muchos jardineros, cuando plantan una semilla se imaginan todos los detalles de la planta que crecerá. Y cuando observan que la forma o el color de las flores o el número de hojas no son exactamente como habían previsto, empiezan a creer que han escogido la planta equivocada o que quizá no hayan realizado de forma correcta su labor. Otros, en cambio, observan sus plantas y aprecian y disfrutan de esas pequeñas sorpresas de la naturaleza. ¿Nos desespera lo que no se ajusta a nuestras expectativas?
– En nuestro jardín también habitan malas hierbas. Éstas simbolizan nuestros miedos, nuestras inseguridades, nuestras dudas, nuestros complejos… Hay jardineros que se dedican todo el tiempo a intentar arrancar malas hierbas y descuidan el resto de sus plantas. Cuanto más se dedican a arrancarlas, peor está el resto de sus plantas. Todos los jardines tienen malas hierbas. Si no fuera así, sería tan artificial que lo veríamos irreal. ¿Dedicamos más tiempo obsesionados con las malas hierbas o a regar nuestras plantas?
Disfrutando de una cena con una queridísima amiga le conté la metáfora del jardín. Por esa época, su tiempo se encontraba absorbido por el cuidado de sus gemelos y los constantes viajes que tenía que realizar por trabajo. Después de escuchar la metáfora me señaló que en ese jardín faltaba algo: un banco donde sentarse de vez en cuando a contemplar el jardín y reflexionar sobre qué plantas necesitan más cuidados, qué nuevas semillas queremos plantar, si tenemos que cambiar las estrategias… Así que sentémonos durante un rato en el banco de mi amiga.
Concretando objetivos
“La primera condición para hacer algo es no querer hacerlo todo al mismo tiempo” (Tristán de Athayde)
En general, reflexionamos mucho y actuamos poco. Quizá la metáfora del jardín o algo que hemos vivido nos han llevado a profundizar sobre lo que queremos en la vida, pero si esas reflexiones no se traducen en conductas, ¿para qué sirven?
En las terapias cognitivo-conductuales se pone mucho énfasis justamente en traducir nuestras ideas en conductas, y se suelen proponer algunas directrices que nos pueden ayudar.
1. Los objetivos deben ser realistas. Debemos tener en cuenta nuestra situación presente, nuestras posibilidades. Si nos proponemos grandes metas es muy probable que no las consigamos y nos desmotivemos. Las metas, en un principio, tienen que ser siempre menos ambiciosas de lo que nos gustaría. Sentarse ante un papel y escribir objetivos es muy fácil, y normalmente lo hacemos en un momento en el que todo nos parece mucho más sencillo de lo que en realidad es. Así que intentemos rebajar los primeros objetivos que nos vengan a la mente.
2. Los objetivos deben ser concretos. Por ejemplo, la meta: “Voy a mejorar la relación con mi pareja” resultaría inadecuada por ser demasiado amplia y vaga. Un objetivo más preciso podría ser: “Voy a aumentar la comunicación con mi pareja”; incluso se podría concretar, en mayor medida, si la formuláramos de la siguiente forma: “Voy a crear un espacio de dos horas cada semana para conversar con mi pareja”. Dicho de otra forma, los objetivos los tenemos que plantear como conductas concretas a realizar.
3. Los objetivos deben hacer referencia a cambios personales, no a cambios de conductas de otras personas. Una meta inadecuada sería: “Lograr que mi hijo adolescente me entienda”. Esta meta podría reformularse en otra como: “Antes de dar mi opinión a mi hijo, debo haber entendido su punto de vista”. Si queremos que cambie el comportamiento de los demás hacia nosotros, debemos cambiar primero nuestras conductas.
4. Los objetivos deben referirse a las distintas áreas. Es una buena estrategia pensar en las diferentes plantas de nuestro jardín: trabajo, aficiones, familia… para proponernos objetivos en cada una de ellas. Es probable que apuntemos muchos, entonces se tratará de ordenarlos. No nos llevaría a nada intentar conseguirlos de golpe. Si los ordenamos por orden de dificultad, los más sencillos primero, tendremos más probabilidades de conseguirlos y motivarnos.
5. Planificar el primer paso del objetivo. Podemos estar convencidos de que vamos a actuar para conseguir nuestras metas, estar realmente animados mientras estamos pensando en ello, pero al día siguiente, cuando la rutina nos engulle, ¡olvidarnos completamente de nuestras firmes decisiones! Para evitar el olvido podemos anotar el primer paso de nuestro objetivo en nuestra agenda. Si hemos decidido, por ejemplo, hacer deporte, el primer paso podría consistir en apuntarnos a un gimnasio. Así debemos planificar qué día y anotarlo en nuestra agenda ya.
No obsesionarnos
“Lo que importa verdaderamente no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos para lograrlos” (Peter Bamm)
Una serendipia es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente. Cuando se habla de serendipia, uno de los ejemplos más citados es el de sir Alexander Fleming. Su interés era el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas, por ello cultivaba bacterias para estudiarlas. Un día, al volver de unas vacaciones, Fleming observó sorprendido que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Podría haber pensado que sus placas se habían estropeado y tirarlas, dado que no era lo que esperaba, pero, sin embargo, lo vio como algo curioso y lo estudió. Resultó que el hongo fabricaba una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia sería denominada penicilina.
Aunque no seamos científicos, sí tenemos unos objetivos, y quizá cuando vamos hacia ellos podemos realizar descubrimientos casuales que sean mucho más interesantes que nuestros propios objetivos. Éstos no nos deben cegar ante todos los atractivos hallazgos que podemos encontrarnos por el camino.