TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



Las luces ciegan nuestra conciencia.





Las luces ciegan nuestra conciencia y modifican aquellos valores que, aun, nos quedan por perder. Parece como si la felicidad del capitalismo sólo pueda alcanzarse con el consumo y en él andamos persiguiendo la ganga y el glamour. El coaching ético nos propone diversas distinciones que nos permitan ver, desde otra perspectiva, la acción de nuestra feroz "apropiación de la realidad". La sobresaliente ciudadana Sor Juana Inés de la Cruz nos dejó testimonios de emancipación que quiero dejar aquí como homenaje a la voluntad de cambiar los destinos: Rosa divina, que en gentil cultura. Eres con tu fragante sutileza Magisterio purpúreo en la belleza, Enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, Ejemplo de la vana gentileza, En cuyo ser unió naturaleza La cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida soberbia, El riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida. De tu caducos ser das mustias señas! Con que docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas.

Sor Juana Inés de la Cruz. México

ES MÁS FÁCIL ENAMORAR QUE MANTENERLO ENAMORADO



Lloras porque has perdido a la Emancipación, quizás recuerdes tu inocencia pero ahora debes instalarte en el compromiso. El amor ya no te salvará de la enfermedad y el sufrimiento.... pero te aproximará a la plenitud de la palabra. Tú cruz es inseparable de la vida pero en ella alcanzarás la alegria de vivir en la esperanza eterna.

¡¡¡ADIOS, ROSITA!!!




A veces, nos vamos sin despedirnos

Después de “dimes y diretes” podemos asegurar que más fundamental que tener “pan”, es disfrutar y saborear cada mordisco, cada miga que nos llega al paladar.
Pedimos al destino bienes y fortuna, pero no sabemos disfrutar de los instantes diarios que nos regala la Emancipación. Saciamos las necesidades básicas pero no saboreamos el amor al prójimo, como “silaba” de felicidad.
 La Emancipación nos ofrece distintas opciones para acercarnos a ella. Nosotros elegimos el camino para acercar-nos o no a ella. Si te decides por un camino y vas en su busca, “ten cuidado” pues si te atrapa ya nada será igual….”todo” alcanzará otra dimensión y te hará diferente ante ti y especialmente para los demás. En este momento empezará tu labor de divulgación para acompañar a la soledad fría que se apoderará de tu existencia hasta ahogar la anterior humanidad que te acompañaba.

¿LO VEMOS TODO NEGRO?



Si sabemos utilizar en situaciones difíciles o frente a uno mismo, la ironía y la risa, son buenas herramientas para combatir el estrés.
A menudo, nuestros razonamientos repetitivos sobre un tema nos van enterrando en una especie de hoyo claustrofóbico donde cada vez hay menos luz. Lo vemos todo negro. Es complicado liberarnos porque para ello deberíamos  salir de nuestra propia lógica. El humor puede resultar un hacha para derribar esos esquemas. Joaquina, una señora de 75 años aquejada de lumbalgia crónica, participó en unas sesiones psicoeducativas sobre el dolor. El objetivo de una de ellas era que los pacientes aprendieran a abrir la mirada ante sus problemas. Lo que le preocupaba a Joaquina era que su hija le decía que era una quejica cuando ella le explicaba lo mucho que le dolía la espalda. La poca comprensión de su hija la hacía sufrir.
Cuando Joaquina nos explicó su preocupación, propuse que sus compañeros sugirieran soluciones disparatadas para esta situación. Y efectivamente, los medios propuestos fueron de lo más variopinto. Nos reímos mucho, Joaquina la que más. La sacamos del hoyo y vimos su problema desde un lugar fuera de lo común. Lo más bonito fue que al final nos confesó que todos esos disparates la habían hecho pensar y le habían dado ideas. La ilógica puede resultar un buen trampolín para llevarnos a ideas útiles.
Obviamente, este ejercicio se hizo desde el respeto y el cariño a Joaquina y desde la comprensión de su sufrimiento. El humor es una herramienta que no se puede utilizar de cualquier forma. “Es necesario que esta risa añada un poco de alegría, un poco de dulzura o ligereza a la miseria del mundo, y que no añada más odio, sufrimiento o desprecio. Se puede reír acerca de todo, pero no de cualquier manera. Un chiste acerca de los judíos nunca será humorístico en boca de un antisemita.
El humor nos puede ayudar a romper límites, a pulverizar suposiciones. Sócrates en su método utilizaba la ironía para llegar a la verdad. Y así llegó al “solo sé que no sé nada”. Todos conocemos gente que debe esforzarse por sonreír y que difícilmente explica un chiste o alguna historia en tono jocoso. Lo divertido es que en muchas investigaciones se ha observado que cuando se pregunta a la población por su sentido del humor, el 95% manifiesta tener más sentido del humor que su vecino. Si queremos reír, basta con que nos miremos un poco.  

¿SIEMPRE LO MISMO?





La rutina se encarga de establecer continuidad con nosotros mismos, con nuestros sentimientos y conductas. En el trato con los demás, en nuestra relación con la realidad. ¿qué sería del ser humano si se rompe con sus rutinas? No podría vivir.
Cuando los hábitos se desarticulan por el impulso destructivo, por la dejadez o simplemente por la enfermedad, la rutina se presenta, en su hueco, con todo su esplendor. Eso lo saben bien los que cuidan a jóvenes marginados, a niños, maestros y pediatras; los que cuidan a enfermos, a ancianos tocados por el Alzhéimer. Por eso, un maestro infantil, al llegar a un centro nuevo, suele preguntar “cual es la rutina”. Sabe sus beneficios en esta etapa de la vida. Los niños se serenan al ver que las cosas, los juguetes, permanecen en su lugar y gozan con el milagro del reconocimiento. Y es que la rutina es un principio de realidad suave y firme que ayuda en el trabajo de la adaptación. Y, como fiel expresión de la racionalidad de lo real, de su orden, ayuda a la cordura.

CASUALIDAD versus CAUSALIDAD




El objeto del coaching es la felicidad de las personas puesto que el fin de toda sociedad no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

La velocidad nos hace vivir el día a día consider que “las cosas” pasan por casualidad y no por causalidad. Esta dinámica nos otorga la sensación de estimar que “las cosas” suceden sin que nosotros tengamos nada que ver ni hacer; y evidentemente no es así. Analizar las “causas de las cosas” es fundamental e importantísimo para entender el entorno, Sin una disección, el tiempo no tiene sentido y la acción sobre él, carece de relevancia. En la mayoría de las ocasiones, “las cosas” pasan como respuesta a nuestra acción y, por tanto somos protagonistas de lo que sucede. 
Vigila y responsabilízate de tus acciones pues, casi de inmediato, llegará la respuesta.

"NUNCA DUDES QUE UN PEQUEÑO GRUPO DE CIUDADANOS PENSANTES Y COMPROMETIDOS PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO"




Nuestra capacidad altruista aflora en los tiempos difíciles. En las crisis, sobre todo económicas, se necesita ayudar y crear una red de confianza que permita seguir creyendo.
A estas alturas de la vida se puede afirmar que los planteamientos físicos que desvelaron mentes como las de Newton, Descartes y Darwin tenían un punto erróneo al considerar que las leyes de la naturaleza desde una perspectiva mecanicista. Quedaban reducidas a una fórmula matemática, separable de sus partes y, para colmo, destinadas a luchar por existencia en la que solo ganarán los más fuertes. Y cómo los humanos formamos parte de esa naturaleza, pues las leyes sirven lo mismo para la ameba que para usted.
“Los últimos descubrimientos que se han hecho en toda una diversidad de disciplinas ponen de manifiesto que el impulso  más básico de la naturaleza no es la competencia, como sostenía la teoría evolutiva clásica, sino la integración de la totalidad. Dicho de otro modo: “Los seres vivos tenemos la necesidad instintiva de conectarnos, prácticamente por encima de cualquier otro impulso e incluso arriesgando la vida por ello” Así es la vida, y no como nos la habían contado.
Hablar entonces de una conducta altruista es como apelar a nuestra propia esencia. No se trata de que a algunos les toque el gen altruista y a otros el gen egoísta, sino del alma que nos une a todos. Eso, si, hay quien alimenta sus actos de ese amor y quien se empeña en darle la razón a Darwin y convertirse en un depredador de almas ajenas. Si todos hubiéramos hecho lo mismo, ¿quedaría alguien en este mundo?
“Donde encuentres tu felicidad está tú prisión. El mundo está lleno de sufrimiento y la raíz del sufrimiento es el deseo. Donde hay amor no hay deseo entendiendo como deseo el apego a las cosas. El amor, aquí, quiere decir “soy perfectamente feliz sin el apego y la ideología” Consecuentemente estemos alertas pues la sociedad capitalista nos enseña a ser felices a través de satisfacer las emociones placenteras y caso de no conseguirlo nos enseña a ser desdichados.”