TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



TEXTOS PARA EL ALMA 235



Pasar de "objeto a sujeto" puede ser un anhelo que pocos consiguen.
Para conseguirlo debemos tomar conciencia que en las relaciones humanas, habitualmente, todos somos "objeto" de una necesidad del "otro" es decir, que sin esa necesidad no somos nada por nosotros mismos.
Al aceptar somos "objeto" satisfactorio de una necesidad, estamos aceptando la inexistencia del SER amado por sí mismo y con ello el amor al prójimo.
Renunciar, pues, a ser sujeto principal psíquico/social es abdicar del AMOR que solo puede ser singular. No somos para lo que servimos socialmente, somos sujetos amados individualmente por la Emancipación, con una función propia que va más allá de la que nos atribuye la necesidad como "objetos".

!!!No te conformes!!!

LA FELICIDAD NO CONSISTE EN OTRA COSA QUE EN TENER BUENA SALUD Y MALA MEMORIA


Tres mitos sobre la felicidad

Cada uno debe encontrar su propia receta. Pero dejar de esperar que ocurran ciertas cosas es un primer paso para alcanzarla

Desde que las primeras tribus se reunieron alrededor del fuego, la felicidad ha sido un tema de conversación interminable, ya que sus concepciones y enfoques son casi infinitos.
La realización personal implica algo distinto para cada individuo, dependiendo de su cultura, necesidades y situación. Aun así, con el paso del tiempo han ido emergiendo ciertos mitos sobre la felicidad, antiguos y modernos, de validez supuestamente universal.
En este artículo se examinan tres de los más extendidos para entender un poco mejor la aspiración humana más esencial.
La teoría de que la felicidad es una herencia que se recibe a través de los genes tiene tantos partidarios como detractores. Aceptarlo equivale a asumir que si la lotería genética no nos ha favorecido, estamos condenados a la negatividad y el pesimismo, mientras que otras personas fluirán con alegría y naturalidad en el río de la vida.
La felicidad se lleva en los genes: “Yo soy el amo y capitán de mi destino” Nelson Mandela

¿Qué hay de cierto en esta creencia? Para tratar de averiguarlo, David Lykken, profesor de Psicología de la Universidad de Minnesota, llevó a cabo en la década de 1990 una ambiciosa investigación. Los sujetos del estudio fueron 4.000 parejas de gemelos, tanto idénticos como mellizos, que habían sido educados de igual modo y con las mismas oportunidades.
Tras cotejar las entrevistas de unos y otros, los investigadores concluyeron que aproximadamente el 50% de la felicidad es heredada genéticamente y el otro 50% es aprendida.

Si se representa el nivel de satisfacción como un queso, una mitad sería una tendencia natural del carácter de cada uno. Ya en los bebés se observan temperamentos dulces y otros que son más irascibles e insatisfechos. La mitad restante dependerá del modo en el que cada cual decida vivir las cosas.

Por tanto, la felicidad personal ni funciona con piloto automático ni tampoco se decide por completo según este estudio, sino que sería la suma de la naturaleza y de las decisiones vitales.
Que la felicidad se lleva en los genes sería, por tanto, una verdad a medias.
Del mismo modo que un tímido patológico puede subir a un escenario y desplegar el espectáculo más atrevido, también la persona melancólica tiene la libertad de abandonar ese estado de ánimo y darse una fiesta.

La alcanzaré cuando…
“La felicidad está en la antesala de la felicidad” Eduard Punset

A diario, la publicidad bombardea con mensajes para convencer acerca de que determinados bienes procurarán la felicidad. Así, en los anuncios se ve a un conductor que fluye serenamente con su deportivo, o bien a una familia exultante al estrenar nueva casa.
En un plano más personal, a menudo se supedita la felicidad a encontrar pareja o a conseguir un trabajo mejor. Sin embargo, poner condiciones a nuestro bienestar equivale a postergarlo una y otra vez mientras el tiempo va pasando.

En su libro Los mitos de la felicidad, Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología de la Universidad de California, afirma que en “la idea de ‘seré feliz cuando…’, la falsa promesa no estriba en que lograr esos sucesos no nos vaya a hacer más felices; casi seguro que sí. El problema es que esos logros, aun cuando en principio sean totalmente gratificantes, no harán tan inmensamente felices, ni durante tanto tiempo, como se cree. Por consiguiente, cuando alcanzar tales objetivos no nos haga tan felices como esperábamos, pensaremos que nos pasa algo o que debemos ser los únicos que nos sentimos así”.
La arpista más reconocida de Gales y el maestro senegalés de kora Seckou Keita unen sus talentos para este disco instrumental que es un inesperado monumento sonoro. Piezas sutiles e inspiradoras en las que viejas melodías del país de Gales se fusionan con la música mandinga.
Una vez se pasa la novedad, el sentimiento de insatisfacción vuelve a hacer acto de presencia y se necesitará otro deseo hacia el que proyectarse. En resumen: se consume más tiempo persiguiendo otras cosas que disfrutando de las que ya se tienen.
La misma autora señala que otro mito igual de extendido y perjudicial es la creencia “no seré feliz si…”. Es decir, supeditar nuestro bienestar interior a que no sucedan acontecimientos negativos. “Cuando sufrimos un cambio de fortuna adverso, nuestra reacción suele ser sobredimensionada”, afirma Lyubomirsky. “Entonces nos parece que no podremos volver a ser felices, y que la vida que conocemos se ha acabado ya”.
La realización personal no se puede someter a condiciones, ya que la vida es cambiante y siempre vamos a bascular entre experiencias positivas y negativas. Aceptar con naturalidad los altibajos de la existencia es lo que nos puede procurar un bienestar duradero e incondicional.
No es una cuestión de cuenta corriente. 
“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia” Woody Allen
Sobre esta cuestión se han realizado numerosos estudios que sirven de contrapunto a mitos como el de Bután. En 1972, el rey de este país propuso el término “felicidad interior bruta” como alternativa al producto interior bruto, que en su país era realmente bajo.
Se llegó a decir que Bután era el país más feliz del mundo, afirmación discutida por numerosos viajeros que han visitado la zona y han podido ver a algunos de sus habitantes que sufrían de pobreza y enfermedades, aunque la religión budista les facilite afrontar estas situaciones con mayor serenidad.
Acerca de esto, los investigadores aportan una conclusión clara: aunque solo sea por su calidad de vida, las personas que viven por encima del umbral de pobreza son ya más felices que las que tienen que luchar por sobrevivir.
Sí es cierto que a partir de un nivel de ingresos suficiente, engrosar la cuenta bancaria no aporta más sensación de este sentimiento. Un estudio realizado en Estados Unidos demostró que, por término general, los individuos que ganan más de 90.000 dólares anuales no son más dichosos que los que tienen unos ingresos entre 50.000 y 90.000 dólares. Una amplia encuesta realizada en Japón arrojó resultados similares.
Por tanto, habría que precisar un poco más el tópico y decir: el dinero no da la felicidad, siempre y cuando tengamos suficiente para atender nuestras necesidades básicas. Si carecemos de ingresos para pagar la hipoteca, satisfacer las facturas o llenar la nevera, en ese caso el dinero sí da la tranquilidad necesaria para poder vivir con más satisfacción.
Conclusiones finales. “La felicidad no consiste en otra cosa que en tener buena salud y mala memoria” Albert Schweitzer
Hay muchos otros mitos de este estado de ánimo en la cultura popular, pero tampoco responden a una verdad válida para todos. La satisfacción de cada individuo tiene una medida tan personal, dependiendo de sus inclinaciones y prioridades, que no hay nada que pueda hacer feliz a todo el mundo.
Algunas personas incluso encuentran alegría en estrellarse y tener que empezar de cero. Como afirma el filósofo André Comte-Sponville, “la desesperanza da alas. El que lo ha perdido todo se vuelve ligero, no veáis en ello elogio alguno de la tristeza, al contrario. La tristeza es siempre una pesada carga. La desesperanza no es la infelicidad (…) y está muy cerca de la felicidad misma. Feliz es aquel al que nada le cabe esperar. Tener esperanza es esperar; la felicidad comienza cuando ya no se espera”.
Dejar de esperar que sucedan ciertas cosas es una buena clave para no ser infelices. Si uno consigue liberarse de las creencias sobre la felicidad, estará más cerca de conseguirla por sus propios medios, fomentando un modo de vida que permita estar en paz consigo mismo a la vez que se convierte en alguien útil para los demás.
La buena noticia es que no hay fórmulas mágicas para conseguir llegar a este estado de ánimo. Cada uno de nosotros deberá descubrir, en el camino de la vida, su propia receta

Cada momento es único

“En la propia vida es donde están las pequeñas gotas de felicidad, los momentos, quizá minutos o segundos, donde nos damos cuenta de que ese instante es único y vale la pena. En la misma rutina diaria podemos encontrar esa tranquilidad en los momentos más sencillos, y disfrutar de ellos es lo que aporta calma, bienestar, serenidad y satisfacción a nuestra vida. Buscar la felicidad en el futuro es injusto para nosotros mismos, puesto que no valoramos lo que hemos conseguido hasta este momento, hasta el presente, y continuamente anhelamos algo que no tenemos, algo que, en ocasiones, ni siquiera sabemos qué es”.
Nika Vázquez Seguí (Psicóloga)

TEXTOS PARA EL ALMA 234



 Cuando carecemos de silencio interior, trivializamos, volatilizamos y banalizamos la vida, al estar continuamente expuesta a la merced del viento que más sopla, del ruido que más aturde.
El monje y el Filosofo

LOS SABIOS HABLAN PORQUE TIENEN ALGO QUE DECIR; LOS TONTOS, PORQUE TIENEN QUE DECIR ALGO.


Comunicación y redes sociales

Han revolucionado la forma de comunicarse, pero tienen ventajas e inconvenientes

Las reglas básicas son: no relegar el contacto personal y no hacer nada de lo que no se estaría orgulloso en el mundo no virtual

Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarse; de los amigos contados con los dedos de una mano se ha pasado en muy poco tiempo a tener cientos, a los que la mayoría de las veces nunca se ha dado un abrazo. Estas estructuras de contacto acercan y alejan. Permiten comunicarse a cualquier hora del día con cualquier persona, aunque viva a una distancia kilométrica, pero también pueden aislar a las que están más cerca.
Con diferentes finalidades, desde la meramente profesional hasta la de compartir ocio, conocimientos o buscar pareja; todas ellas atienden a una de las necesidades básicas del ser humano: estar en contacto con otra persona, socializarse y cubrir el sentimiento de pertenencia.
Si se usan adecuadamente, ofrecen ventajas como las que se enumeran a continuación:

Las palabras amables pueden ser cortas y fáciles de decir, pero sus ecos son realmente infinitos” 
Teresa de Calcuta
Facilitan comunicarse en la distancia. Hace años era impensable, sobre todo por el coste económico, poder hablar diariamente con seres queridos o con profesionales que se encontraran alejados geográficamente. Ahora solo exige tener una conexión a Internet en el ordenador o en cualquiera de los dispositivos móviles que tenemos a nuestro alcance.

Visibilidad para su negocio o para sus propios conocimientos si desea compartirlos. Las redes sociales son un inmenso escaparate si se consigue ser atractivo. La calidad de los comentarios, el sentido del humor, las soluciones o tener ideas diferentes permite fidelizar seguidores deseosos de ver qué se les propone.

Permiten que personas tímidas se puedan expresar tranquilamente. En este caso, la red social nunca debería ser un sustituto del contacto presencial, pero sí un escenario en el que practicar las habilidades sociales para exponerse al público cuando uno se sienta seguro.
Búsqueda de pareja. A partir de los 30 y según en qué círculos se mueva, cuesta mucho encontrar pareja. Los amigos tienen su vida hecha y las oportunidades de conocer personas nuevas es escasa. Muchos desearían poder conocer a gente, pero desconocen cómo y dónde. Las redes sociales que facilitan este tipo de contactos son una plaza en la que se pasea de forma virtual. Puede conocer los perfiles, entablar conversaciones y, si convencen, quedar presencialmente.
Facilitan estar informado al segundo de lo que ocurre en el mundo. Permiten seleccionar el tipo de información que desea recibir. Se trata de una información consciente y libre.
Las redes sociales también tienen grandes inconvenientes:
Le alejan de la gente cercana. Es un error usarlas durante los momentos en los que tendría que estar interactuando con la gente que sí tiene presente.
Engaños. Se debe tener en cuenta que puede encontrar en ellas personas que mienten sobre distintos aspectos por miedo a que condicionen la relación con su interlocutor.
Cobardía. Detrás de avatares anónimos se esconden personas que insultan, menosprecian y humillan sin dar la cara. Liberan sus frustraciones y rabia, y no tienen en cuenta el impacto de sus palabras. Las redes sociales les facilita hacer, pero les protege de recibir.
La falsa seguridad. Muchos adolescentes aprenden a relacionar su autoestima como personas en función del número de seguidores y los “me gusta” que reciben. Se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones en estos medios, el valor del interior pierde toda la fuerza frente al culto al cuerpo y otros factores materialistas relacionados con el aspecto.
Los sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos, porque tienen que decir algo”
Platón
La falta de paciencia. Hace años, cuando se necesitaba discutir con alguien, era obligado quedar en persona o llamar por teléfono. En ambas situaciones había que exponerse al otro, lo que de alguna manera inhibe la conducta impulsiva. El hecho de mensajearse, sin testar la intensidad de la emoción que siente la otra parte, da lugar a malinterpretaciones y a ser más desinhibido escribiendo que si la conversación tuviera lugar frente a frente.
Adicción. Su atractivo y rapidez pueden provocar adicción.
Intimidación y acoso. La misma falta de valentía y estar oculto detrás de un personaje puede llevar a personas agresivas, rencorosas y con malos sentimientos a arremeter contra alguien, acosarle y hacerle daño.
Reglas para comunicarnos mejor:
Tenga prudencia con lo que expresa y con las fotografías que comparte con los demás. Lo que ahora le parece gracioso, igual dentro de un tiempo no lo es. Todo lo que cuelga puede ser guardado por otros y utilizado cuando lo deseen.
Pida permiso y sea discreto. No cuelgue ni exprese nada sin permiso de quien aparece en un comentario o en una fotografía. Es parte del respeto a su intimidad.
Paciencia. Piense las cosas dos veces antes de escribir y contestar. Si se siente ofendido con algún comentario, no conteste de forma inmediata. Espere, redacte, relea, mida las consecuencias de lo que va a decir y piense cómo le puede venir de vuelta.

Sea benevolente. No se tome todo como una ofensa. Es difícil descifrar la intencionalidad de ciertos comentarios en las redes sociales. En lugar de entender un comentario como un ataque, interprételo como una aportación distinta a su opinión.
No escriba con faltas de ortografía. Las redes son gratuitas, no necesita acortar palabras ni eliminar letras. Cuando escribe con errores gramaticales, pierde credibilidad. Pero no corrija a otros, no es nadie para dejar en ridículo a quien se ha expresado intencionadamente o sin darse cuenta con un error gramatical. Solo conseguirá que se sienta mal por su equívoco.
No sustituya la comunicación personal por la comunicación en las redes. No sustituya la parte presencial de las relaciones personales. Ver, tocar, besar, observar, felicitar un cumpleaños o agradecer algo requieren una llamada o su presencia.
¿Cómo quiere ser visto?
No cruzar los límites. Si tiene pareja y en su escala de valores comparte con ella la fidelidad y lealtad, tenga cuidado de no traspasarlos. Muchas personas pierden la vergüenza y el pudor a través de las redes. Las utilizan para seducir y flirtear. Es fácil sentirse atraído por conversaciones o comentarios subidos de tono que no mantendría con su pareja. Puede resultar un juego peligroso. El límite está en cualquier comentario o foto que tendría que esconder a su pareja, aquello que sabe que le sentaría mal incluso a usted si viviera esa situación.

El árbol de la vida es la comunicación con los amigos; el fruto, el descanso y la confianza en ellos” 
Francisco de Quevedo
Todo no vale. Las redes sociales, sobre todo en los adolescentes, se han convertido en un potenciador de la falsa seguridad, confianza y autoestima. Con tal de ganar seguidores y más “me gusta”, venden su cuerpo al diablo: caras incitadoras, lenguaje corporal relacionado con la provocación y la sexualidad, desnudos o semidesnudos, morritos calientes y poses de modelo.
Sea sincero, pero a la vez proteja su intimidad. No desvele a desconocidos, por mucha confianza que le inspiren, datos íntimos y privados, fotos personales que puedan hacerle daño. Tampoco mienta, solo evite y protéjase de lo que pueda hacerle daño.
Sea empático. Si va a hacer un comentario público, piense en los demás, en quién recibe su comentario, en si tiene hijos y cómo le puede afectar. Recuerde que está en un lugar público, expuesto a su familia, sus compañeros de trabajo y a todo tipo de personas.
Sea amable y positivo. Nos gusta relacionarnos con quien ofrece apoyo, sonríe, valora y es agradecido.
Las redes sociales tienen que estar a nuestro servicio para disfrutarlas y aprovecharnos positivamente de ellas, pero nunca para esclavizarnos y hacernos sentir mal. Mucho menos para hacer sufrir a los demás.

TEXTOS PARA EL ALMA 233



Rosa que al prado encarnado, te ostentas presuntuosa. De grana y carmín bañado; campa lozana y gustosa, pero no, que siendo hermosa también serás desdichada.
¿Ves tu candor que apura al alba el primer albor?  Pues tanto el riesgo es mayor, cuanto es mayor la hermosura.
No vivas de ello segura, que si consiente errada que te corte mano osada por gozar beldad y olor, en perdiéndose el color, también serás desdichada.
¿Ves a aquel que más indicia que seguro en au fineza? Pues no estima la belleza más de encanto la codicio. Huye la astuta caricia, que si necia y confiada te aseguras en lo amada, te hallaras después corrida; que, en llegando a poseída, también serás desdichada.
A ninguno tu beldad entregues, que es sin razón que sirva tu perfección de triunfo a su vanidad. Goza la celebridad común, sin verte empleada en quien, después de lograda, no te acierta a venerar, que, en siendo particular, también serás desdichada.

Juana Inés de la Cruz.

TEXTOS PARA EL ALMA 232



El camino que has de recorrer nadie lo puede hacer por ti.

Aunque no lo queramos reconocer, todos hemos de enfrentarnos a los caminos de la Emancipación. Quedarnos inmóviles delante del televisor representa vivir una realidad digerida por otros que, desgraciadamente, nos hacen creer es la realidad.
Desde la más tierna infancia empezamos, sin saberlo, en camino hacia a liberación del egoísmo que nuestras madres nos retrasan dándonos todos los caprichos.
Si tenemos suerte, en esta etapa de la vida, aprendemos a compartir y no acaparar TODO para nuestro goce.....no todos lo consiguen.
Pero la Emancipación se muestra insaciable. Quiere más y con bondad nos sigue mostrando la luz del camino. Camino penoso que debemos hacer solos y donde encontraremos infinitas dificultades y contrariedades.
Todo eso hay que superarlo desde la inteligencia y, si puedes, incorporando vivencias vividas o aprendidas que te ayuden a sortear traiciones o intereses que "el otro" impecablemente te tiene reservado.
Esas acciones que recibes con dolor no son malas para ti pues si las positivizas sirven para doctorarte en sociología del comportamiento humano y esto, finalmente, es tu razón.
El camino hacia esa imaginaria Emancipación tiene diversas etapas que te proporcionaran sabiduría y templanza. La alegría es la euforia de los simples, de los planos de aquellos que caminan y actúan al dictado de la naturaleza y sus emociones transitando, por su existencia, sin la profundidad de campo precisa para descubrir y entender los misterios que nos esconde el camino.

Aun no es tarde para liberarte.....lo que sucede es que nadie sabe cuánto dura el camino. ¿o, tu si?

TEXTOS PARA EL ALMA 231




OJALA con el tiempo solo quede lo bueno, que los años arrasen la memoria de los días de miseria y que el viento, igual que se llevó nuestras ilusiones, se lleve las palabras alevosas con las que nos golpeamos hasta hacernos sangrar. Que el corazón descanse y que la lluvia borre la última huella de la última batalla.

"EDUCAR NO CONSISTE EN LLENAR UN VASO VACÍO, SINO EN ENCENDER UN FUEGO LATENTE"


La educación exige emociones

El fenómeno es imparable. Los nuevos tiempos exigen desarrollar las capacidades innatas de los niños y cambiar las consignas académicas.



¿Estamos educando a las nuevas generaciones para vivir en un mundo que ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse estancado en la era industrial en la que fue diseñado. La consigna respecto al colegio ha venido insistiendo en que hay que “estudiar mucho”, “sacar buenas notas” y, posteriormente, “obtener un título universitario”. Y eso es lo que muchos han procurado hacer. Se creyó que, una vez finalizada la etapa de estudiantes, habría un “empleo fijo” con un “salario estable”.

Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.


La voz de los adolescentes
“Desde muy pequeño tuve que interrumpir mi educación para empezar a ir a la escuela”
Gabriel García Márquez
Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden social establecido.
Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.

La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.

La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA.

¿Para qué sirve?

“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”
Lao Tsé
La educación emocional está comprometida con promover entre los jóvenes una serie de valores que permitan a los chavales descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de la sociedad. Entre estos destacan:
Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.

Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.


Documental


La educación prohibida

Un documental que propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Felicidad. La felicidad es la verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica esencia de cada uno.
Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, ­habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.

Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación

TEXTOS PARA EL ALMA 230




HABLAR POR HABLAR 

Asisto frecuentemente a conversaciones duraderas que, desgraciadamente, no aportan más de un par de ideas en el mejor de los casos. ¿entonces, que habla? Sobre una base más o menos sólida -por ser generoso- cada uno de los asistentes proyecta sus emociones dentro de su modelo mental bajo el paraguas del tema tratado. Por ello cada uno dice lo suyo en función de su momento y la conversación está carente de armonía. Todo lo que se dice es reflejo de un ánimo que nos gobierna. El humano "maquilla" su realidad de manera consciente o no para ocultar su fragilidad existencial. No habla su discurso, se expresa su emoción e interpretación del mundo social. Cuando llegas a esta conclusión observas que hablar desde la empatía detectada a través de la escucha es vital para acercarte al "otro". !!!inténtalo!!!!

TEXTOS PARA EL ALMA 229



Mirar hacia el cielo
 Mirar hacia arriba. Hacia la luz, Hacia la luz pura, Por los alrededores De la eternidad. Eso: Mirar hacia el cielo, Mirar hacia arriba Fijamente. Hasta quedar casi Sin fuerzas. Y no esperar nada■■Las cosas como son: Quien escribe se desnuda. Por eso, cada vez que te Asomes a estos versos, Tendrás un desnudo ante ti. Alguien indefenso Entre el ser y la vida que, desde la palabra, quisiera decir lo no rutinario. Lo que no estuviera Visto ni leído, lo aun No dicho, a sabiendas De que todo está dicho. O ser, tal vez, Un poeta del silencio, O, lo que es lo mismo Llegar, al fin, a los limites del decir. Trascender al fin y al cabo, Los propios contornos hará escribir otra cosa. Algo -por decirlo así-Que sea nuevo, pero Que todos lo entiendan.■■No te engañes: No hay ningún destino Que se cumpla solo. Y No lo olvides, solo la Certeza de amar es el Camino seguro. Cuantas veces has escuchado que la vida no Está hecha solo para ti. Te Lo dice quien cada día ha De soportarse a sí mismo, como una penalidad más. Quien por conocerse se Teme. Quien, si te habla de este modo, es porque Sabe que lo tienes todo Para vivir en ti, y para Contigo ser feliz. Sentado junto a la Playa de la Barceloneta, te Hablo esta tarde, para Cuando ya no me oigas. Y, desde tu fervor por Aprender, te digo que Te quiero■■ Entiéndelo: Lo que pasa es que la Emancipación nos Ha confiado unos a otros y yo Estaba confiado a ti. Y ahora Solo no me valgo. Me comporto como lo que soy: un cobarde, no puedo evitarlo. Tengo miedo. ! a donde iría que ni fueras tu! A donde lejos del olor de tu piel. En que labios descansar que no sean los tuyos. ¿por que debería yo mirar a otra parte? A otro lado, si solo en ti tengo la certeza de encontrarme. A donde iría, tan indeciso y torpe, a reír el día, a llorar cualquier pena, lejos de ti que eres él cuando, el donde, el cómo y el porqué. A donde mas allá del alcance de tu mano. Sin ti "otro" no soy nada.

TEXTOS PARA EL ALMA 228



El "otro" dijo:
Yo: Con lo que tengo tengo suficiente! Y he hecho, creo, una madura evolución en abrir mis oídos hacia los otros en esa promiscuidad  social, en ese sentido cuando leo tus escritos estoy satisfecha!!Tus escritos son bellos y profundos y para mi gusto siempre hay alguna palabra que puede parecer hiriente, en este caso como "muchedumbre" que podría ser más humanizada como afluencia, aglomeración, aluvión, gentío, oleada, concentración... Pero simplemente es una connotación que le doy a esa palabra, por lo tanto muy personal...

TEXTOS PARA EL ALMA 227



Con la muerte del sol las sombras nos invaden e invitan a reflexionar.
La oscuridad nos muestra el interior de nuestra presencia dentro de una constelación de sentido que llamamos SER.
¡¡¡qué ves!!!
¿Te has visto?
¡¡¡inténtalo de nuevo!!!

SE ACERCA EL FINAL DEL VIAJE. PERO EL VIAJE ES UNA META, NO UNA CATÁSTROFE


Lo peor que puede pasar

Los pensamientos catastrofistas lastran nuestro día a día, pero pueden ser desactivados o incluso utilizados de forma positiva

Conocemos a muchas personas que están todo el día temiéndose calamidades y dibujando escenarios catastróficos sobre lo que puede suceder. De hecho, todos adoptamos a veces esa actitud trágica y nos hundimos en un mar de perspectivas tan terribles como improbables. Sin embargo, esta capacidad de prever “lo peor que puede pasar” para poner los medios necesarios y sobrevivir a la catástrofe es justamente una ventaja evolutiva del ser humano respecto a otras especies. Las ciudades de la antigüedad se amurallaban para protegerse del supuesto ataque de los bárbaros y hoy día en las zonas sísmicas se construyen edificios capaces de resistir grandes temblores de tierra. Son medidas inteligentes que aportan seguridad y han ayudado a minimizar el desastre cuando llega.
El problema es cuando esa forma de pensar se traslada a la vida personal y empezamos a vivir con la ansiedad de que todo nuestro mundo, o aquello que consideramos más valioso, se va a venir abajo.



Gramática del desastre Las personas catastrofistas tienden a convertir un pequeño traspiés o una amenaza en un escenario dantesco. Debido a su facilidad para hacer pronósticos negativos, llegan a crear una crisis de la nada. Veamos algunos ejemplos:


Se acerca el final del viaje. Pero el viaje es una meta, no una catástrofe”

George Sand

– El celoso que interpreta cualquier contacto social de su pareja como un principio de seducción que acabará en infidelidad o abandono.
– Los inversores que, siguiendo un rumor, se dejan llevar por el pánico y acaban hundiendo las acciones de una empresa.
– El hipocondriaco que, ante cualquier pequeño dolor, se diagnostica enfermedades graves y devastadoras.


El gran problema de esta clase de predicciones es que acaban siendo proféticas, y no precisamente por obra del destino. La misma persona se encarga inconscientemente de que sus peores temores se vean cumplidos.
En los ejemplos anteriores, la pesadez o incluso agresividad del celoso hace que su pareja se harte, y el hipocondriaco puede desarrollar enfermedades reales por culpa del estrés que le crea el pánico a la enfermedad.


Por regla general, las personas instaladas en el pensamiento catastrofista padecen problemas de concentración, insomnio y ansiedad que pueden llevarles a una depresión. La buena noticia es que es posible detener esa clase de procesos mentales. Pero veamos antes de nada cuál es su origen.


Cambiar el canal de noticias Aunque muchas personas son capaces de predecir catástrofes sin haber vivido ninguna, generalmente este tipo de oráculo tiene su origen en un accidente o evento traumático que hace que dejemos de ver nuestro mundo como un lugar seguro. Lo malo de estas dinámicas es que descartan todas las opciones agradables y sitúan a la persona en un estado de alerta permanente. Según Meg Selig, autora en la web Changepower!, los estudios demuestran que entre el 60% y el 70% del pensamiento de un individuo es de índole negativa y pesimista.



La odisea de un hombre que contrajo una enfermedad fatal al recibir una transfusión después de un accidente. Un relato vivido sobre la práctica del optimismo extremo.

Para cambiar el signo de nuestro circuito mental, esta autora propone tres afirmaciones que se pueden repetir para salir del fatalismo:
1. Esto que pienso no está sucediendo ahora. En este momento estoy a salvo.
2. Pase lo que pase, puedo hacerle frente.
3. Yo y sólo yo soy el causante de mi propio sufrimiento.
4. A estas tres declaraciones podemos agregar lo que dice la estadística sobre esta clase de predicciones: la mayor parte de desastres que tememos nunca llegan a suceder.



Cuando se trata de rechazar una emoción, esta se fortalece. Del mismo modo, al aceptarla y analizarla empieza a perder su poder. Según el doctor en Psicología Matthew Tull, si la persona no ha caído en una depresión, hay tres pasos que puede seguir para liberarse de esta inercia que oscurece su mirada sobre la vida.


1. El primer paso sería reconocer esta clase de pensamientos en nuestro espacio mental. Al detectarlos y entender cómo afectan, pierden buena parte de su fuerza.
2. El segundo paso es aplicar una estrategia para evitar que esa clase de ideas se vayan al extremo. Para ello, la solución es diseccionarlas a través de estas preguntas:
– ¿Qué pruebas tengo a favor de la veracidad de estas reflexiones?
– ¿Qué pruebas tengo en contra?
– ¿Tengo este tipo de juicios cuando me siento bien o sólo cuando estoy triste, enojado o ansioso?
– ¿Qué le diría yo mismo a alguien que está pensando algo así?


Este ejercicio de exploración permite desenmascarar el oráculo pesimista, con lo que se mitigará la ansiedad a la vez que se libera espacio para opciones más positivas.
3. Una tercera alternativa es centrar la atención sobre cada idea catastrofista como una nube que pasa por la conciencia, sin aceptarla ni rechazarla. Se etiqueta como “pensamiento” y se deja pasar. Con ello menguará su influencia sobre el estado de ánimo.
4. Nuevamente, a las tres medidas del doctor Tull yo añadiría una cuarta: evitar el contacto con las personas pesimistas y desmotivadoras, ya que esta clase de dinámicas mentales son altamente contagiosas.


Lo positivo de lo negativo Investigaciones recientes han demostrado que el pensamiento negativo, si se usa de manera estratégica, también puede acabar resultando beneficioso para quien lo practica.


En su ensayo The Antidote: Happiness for People Who Can’t Stand Positive Thinking, el periodista Oliver Burkeman sostiene que la visualización negativa puede ser un efectivo antídoto contra la ansiedad. En realidad, lo que los psicólogos denominan “pesimismo defensivo” es una estrategia aplicada por entre un 25% y un 30% de los estadounidenses, según la investigadora Julie Norem.
“Cuando intentamos persuadirnos de que todo se resolverá para bien, corremos el riesgo de reforzar la creencia tácita de que sería completamente catastrófico que eso no sucediera. En cambio, si tratamos el caso con cierta sobriedad y consideramos lo mal que realmente puede ir, encontraremos que nuestros temores disminuyen hasta tener un tamaño manejable”, afirma Burkeman.


Sólo en el mundo de las matemáticas dos ­negativos se convierten en algo positivo”

Abby Morel
El pensamiento catastrofista más común y realista, el de la propia muerte, ha sido empleado por los místicos para desapegarse de las preocupaciones humanas, a la vez que supone una invitación a la vida.
Un curioso estudio realizado entre los paseantes de un cementerio, por ejemplo, midió la reacción de estos ante un desconocido al que se le caía un cuaderno. Las observaciones demostraron que las personas dentro del camposanto eran un 40% más solícitas que las que caminaban por la calle.
Ciertamente, muchos otros pensamientos catastrofistas no invitan a la reflexión, pero hay una sencilla técnica que se puede utilizar para deshacerse de ellos. Ante el posible escenario que preocupa se puede hacer lo siguiente: Imagine qué es lo peor que puede pasar, el grado máximo de catástrofe. Trasládese ahora mentalmente a esa situación. ¿Qué haría?
Si no se trata de la propia muerte, la cual además pone fin a todo sufrimiento, cualquier otra cosa que suceda no es el fin del mundo. Como seres adaptables que somos, seguro que haríamos algo útil para nuestra supervivencia en la nueva situación. Por tanto, no es tan terrible. La ventaja de plantearse el comportamiento en el “peor escenario posible” es que, con toda probabilidad, sucederá algo menos malo y se vivirá como un alivio. O no sucederá nada de lo que se teme. Mientras tanto, a vivir.

La fábula de los gemelos

Un hombre que tenía dos hijos de signo opuesto –uno muy optimista y el otro muy pesimista– siguió el consejo de un amigo de dar a cada uno por su 18º cumpleaños un obsequio muy distinto: algo fabuloso para el pesimista y algo horrible para el optimista. Tal vez así se equilibrarían los estados de ánimo, opinaba el amigo. Llegado el día, el padre hizo salir a los chicos a ver los dos regalos que estaban tapados en la calle por sendas sábanas. El pesimista descubrió una potente moto japonesa y empezó a gritar y llorar a su padre: “¡Tú lo que quieres es que me mate!”. El optimista destapó un enorme excremento y empezó a bailar, loco de alegría. “¿Qué celebras, idiota?”, le preguntó su hermano, a lo que el optimista contestó: “Si aquí hay este excremento es que enseguida viene mi caballo”.

TEXTOS PARA EL ALMA 227


La mayoría de nosotros vivimos, aun sin reconocerlo, por y para los demás. Ya desde niños buscamos el reconocimiento y la aceptación de nuestro entorno para, desde el, alimentar la voracidad de nuestro hambriento ego. Por ello, y salvo las escasas personas iniciadas en la búsqueda responsable de la soledad, muchos andamos buscando al "otro" sin querer reconocerlo. ¿qué sería de Barcelona sin muchedumbre? ¿sus playas vacías? ¿las Ramblas de las Flores sin turistas y gitanos? Desde el anonimato todos buscamos al "otro" eso si con disimulo. Lo curioso de este dialogo de búsqueda fingida es el modelo mental que lo rige. Si ves a alguien interesante por la calle-o te lo parece- no está protocolizado hablarle pues la desconfianza se adueña de la situación. ¿a cuantas personas hemos admirado con la mirada y no hemos osado a decirle ni buenos días? Vivimos, pues, en una jaula conceptual llena de prejuicios e intereses. Así vivimos buscando al "otro" sin que lo parezca y con disimulo. No propongo ni predico la inmadura promiscuidad social. Simplemente destaco lo que nos distancia de una plenitud adquirida a través del espejo del "otro".

TEXTOS PARA EL ALMA 226



Como cada año llega la primavera regalando luz, vida y alegría. La luz sortijea nuestra existencia ampliando y renovando los horizontes de la ilusión. Es un ciclo temporal necesario para tomar impulso hacia un destino de razón. Si de razón digo pues la fuerza y fortaleza que tenemos hoy, mañana la necesitaremos. Vivir este momento primaveral resulta fabuloso si además aprovechamos la ocasión para sembrar emancipación y evolución a la existencia. No tenemos dieciséis años.


Jajaja no no !! ya no tenemos 16 años, pero mi cuerpo no lo sabe!! Y reacciona al momento primaveral ...menos mal que tenemos a la emancipación y hemos madurado para saber canalizar este momento y aprovecharlo como bien dices para sembrar... Sabiendo que necesitamos la razón para canalizar las emociones del momento y que también nuestro cerebro necesita el corazón para pensar!

TEXTOS PARA EL ALMA 225



La sociedad de los afectos esta eclipsada por la llegada de la sociedad de los intereses. Prima más lo conveniente que aquello que sale del alma. Es más, hoy en la mayoría de colectividades, hablar del espíritu humano, resulta ridículo. Recientemente presencie una conversación donde parte de los asistentes mantenían que la mejor manera de "completar la soledad" era inscribiéndote en e-Darling pues ofrecía morbo e inmediatez para encontrar compañía con quien compartir una velada de pates, salmón y vino como preámbulo del correspondiente frote carnal. Los afectos, pues, ya resultan una ñoñería pues hay que cultivarlos y falta tiempo. Lo que sucede es que el afecto es la base de la existencia humana.. Sin el nada tiene sentido y cuando termina el interés se acaba la relación y llega de nuevo la soledad, Soledad que con el tiempo es más tétrica pues pocos desean acompañar a un anciano/a necesitado se afectó. Cuidemos y cultivemos, pues aquellos afectos sin renunciar a la llegada de otros. Mas debemos ampliar nuestras distinciones y no confundir toda vez que en los fracasos encontramos aquello que los éxitos nos ocultan.

TEXTOS PARA EL ALMA 224



¿Has contemplado alguna vez una rosa? Tiene de todo; colores vivos y bonitos, flor para abrirse en ti, hojas que visten su esbeltez y pinchos para hacernos sufrir. ¿has contemplado a la infancia? La Emancipación los ama. Los cuida cuando lloran, les muestra un camino aunque sabe que tropiezan y caen pero su constancia los acercara a la sabiduría. ¿has conocido el amor? Este no es deseo y egoísmo. Es compartí y fundirte tú en el otro y unidos conformar una cadena de sentido para mayor grandeza de la Emancipación. Se libre de ti

TEXTOS PARA EL ALMA 223



Hoy, la agonía del invierno, ruge en ventosa intensidad. Son sonidos de suspiros pues la tiniebla no desea abandonarnos. En lucha con ella, la luz del sol, nos invade por todos los rincones sabiéndose ganadora. Acompañando tal danza escénica, el frio, encoje las voluntades humanas para someterlas ante la comodidad.

OCCIDENTE vs ORIENTE



Razón analítica versus razón simbólica: Occidente, desde una aproximación analítica, descompone la realidad, busca la especialización de los conocimientos para profundizarlos. Ese impulso poderoso, esa "mirada flecha" sobre el mundo tiene el riesgo de la fragmentación. Oriente, en cambio, proyecta sobre el mundo una "mirada copa", que reúne a los contrarios, que acoge sin discriminar ni juzgar. Necesitamos ambas miradas, la occidental basada en el principio de contradicción, base del espíritu crítico, que acentúa lo que nos separa, y la oriental que acentúa el compartir, el ser que nos es común.
Identidad versus fluidez: se trata de ver el árbol o de ver el bosque; Occidente ve el árbol y Oriente mira más al conjunto, al bosque. Lo importante del bosque es el flujo constante de vida que posibilita más allá de las existencias individuales. Por eso los budistas tibetanos hacen unos "mandalas", bellísimas composiciones con arena de colores, representaciones simbólicas del mundo, que destruyen al final, porque lo importante ha sido el camino espiritual recorrido en su elaboración y no la conservación del resultado. Los occidentales, en cambio, cuando ven los mandalas, desean congelarlos en museos
Melloni

¡¡¡PIÉNSALO!!!



"La pobreza -no la miseria- es una bendición, en la medida que permite un uso limitado y responsable que genera solidaridad y compasión"
Melloni

LOS LINAJES DEL AMOR SOLICITAN SER AGRADABLES A LOS OJOS DEL "OTRO"




La liberación interior pertenece al orden del ser, no del poseer.
Este giro nos deja a la intemperie. Pero sólo así podemos ir al encuentro de una Emancipación que no sea invención nuestra sino irrupción de Sí mismo. Hay que dejar la orilla de la avidez para alcanzar la orilla de la donación, así como también hay que desprenderse de nuestras expectativas de liberación y de nuestras ideas preconcebidas de emancipación elaboradas por nuestras necesidades psicológicas y mentales. Mientras no sea así, sólo proyectaremos nuestro mundo sobre el Infinito. La noche en el lago es el vacío que se abre entre lo construido por nosotros y lo que está por mostrarse más allá de nuestros minúsculos recintos.
Hay noches menores y noches mayores. Este primer episodio es una noche menor, porque el lago que baña ambas orillas todavía es el mismo. Esta travesía es preparación para la radical discontinuidad que supondrá nuestra “reinvención”, paso iniciático, donde se habrá de alcanzar otra Orilla, más allá de todo lago que podamos concebir. Habiendo dejado la primera playa, se está algo más preparado para una travesía mayor.