TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



¿QUÉ NOS CUESTA ESTAR GUAPAS?



¿La belleza nos cambia la vida?
XAVIER GUIX

La realidad nos muestra cada día el triunfo de la estética y la belleza exterior sobre otros valores. La pregunta es si cambiar de apariencia puede realmente cambiarnos la vida.
Los medios de comunicación se han llenado en los últimos tiempos con los cambios estéticos a los que se han sometido personajes populares, del mismo modo que han denunciado abusos y extralimitaciones legales en la práctica de la cirugía estética. Para los observadores de la conducta humana, aficionados a filosofar sobre nuestra existencia, este tema trae viejos aromas que gusta recuperar, con el fin de orientarse ante la expansión del culto al cuerpo y la exaltación de la materialidad. Es como una avalancha que no para de crecer y que, además, lo hace con la misma intensidad entre nuestros adolescentes, ávidos de cambiarse los pechos, retocarse la nariz o, en definitiva, aplicarse un photoshop corporal que les mantenga perfectos. Si lo hacen las estrellas, ¿por qué no yo? ¿Por qué no mi hijo o mi hija? ¿Por qué mi pareja no puede ser de película? Demasiados intentos de ser quienes no somos a golpe de bisturí.

“Cuando dedicamos tanta energía al culto corporal, caemos en la desproporción porque abandonamos otras partes de nosotros”

Puede que tengamos que volver a mirar hacia al cielo para reclamar a las fuerzas cósmicas algo de ayuda ante tal feroz lucha entre lo ético y lo estético. Vaya por delante que con este artículo no se pretende cuestionar, ni juzgar, las reformas que consideremos necesarias, ya sea por nuestro bienestar personal como por prescripción facultativa. El debate no es sobre la moral del asunto. Interesa la reflexión sobre el sentido estético de la existencia. Todo cambio influye en la persona, pero la parte no es el todo. Hay que tener claro que existen malestares que sólo el alma puede curar.
De lo bello

“La belleza no mira, sólo es mirada” (Albert Einstein)

La estética representa los valores más elevados de nuestro mundo. Así, por excelencia, lo hace con la belleza, vinculada esencialmente al arte. Nos orienta, también, en lo feo y en lo sublime, elevando nuestras almas. En nuestros contextos cotidianos, en cambio, el sentido estético lo vinculamos a criterios “cosméticos”, de estatus y proyección social; a lo sumo, de elegancia personal. Seguimos asociando valores a nuestra estética, aunque ahora analizados por las grandes empresas de marketing. Así nos va la cosa.
Consultemos a Plotino, para quien la belleza se encuentra sobre todo en la vista y también en el oído, por la composición de las palabras, y en la música, porque hay cantos y melodías que son bellos. Y si uno se remonta más allá de los sentidos, encontrará actividades, acciones, gestos, hábitos y saberes bellos, así como la belleza que emana de las virtudes. Para Kant, no hay ciencia sino crítica de lo bello, depende del sentimiento del sujeto y de los criterios comunes, a los que hoy llamamos “moda”, la gran reguladora de elecciones.
Lo bello anda sometido al que ve. El que ve es uno mismo y, a la vez, se sabe visto por los demás. El criterio va a ser distinto según donde se ponga la atención. Si unos pantalones diseñados para mostrar el trasero se ponen de moda, muchas personas se los pondrán, aunque los pantalones y su trasero sean de lo más antiestéticos. Se supone así que el que se mira y es mirado no se rige por un valor estético, sino mediático. Entonces, cabe preguntarse si elegimos según nuestro sentido estético, que personaliza, o seguimos los criterios homogéneos que “están de moda”, que vulgariza, por muy bonitos que sean. ¿Queremos ser nosotros o queremos ser como los otros?
Demasiado culto al cuerpo

“La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora” (José Ortega y Gasset)

Persiste en nuestra sociedad el mito de la perfección a base de cincelar la parte externa de nuestra identidad. Algo que ha existido siempre se ha convertido en el vellocino de oro de la posmodernidad, a la vez que una ilusoria fantasía de eternidad: siempre jóvenes, guapos, imperecederos. Sin embargo, debemos observar, como dijo Montaigne, que el alma en sus pasiones se engaña a sí misma erigiéndose un objeto falso y fantástico. ¿Una falsa belleza tal vez?
Nuestros sabios han expresado que lo que produce belleza es la proporción de las partes entre ellas y el conjunto, junto con las coloraciones que se le añadan. La belleza entonces se basa en la proporción y las medidas ajustadas, o sea, que el conjunto es el que hace brillar a las partes y no al revés. Ahí tenemos dos buenas pistas: cuando dedicamos tanta energía al culto corporal, estamos fuera de medida, caemos en la desproporción, porque abandonamos otras partes de nosotros mismos. Y sólo va a ser ese conjunto, el todo que somos, el que mostrará belleza o no.
La segunda pista nos indica que de nada va a servir obsesionarnos en transformar esa parte que supuestamente nos afea para podernos ver y considerar como personas con su propia belleza. Bienvenida una mejora si respeta la proporción, a sabiendas de que no va a mejorar ni más ni menos lo que interiormente hemos desarrollado. Y en el caso que así fuera, debemos preguntarnos: ¿estoy preparado para los cambios que pueden suceder en mi vida?
La virtud como belleza

“Toda virtud del alma es belleza, y una belleza más verdadera que
ninguna otra” (Plotino)

La belleza es otra cosa al margen de la proporción. La belleza adquiere dimensión cuando es contemplada desde el alma, en una percepción que trasciende la vista y la forma. Ante lo que realmente es bello, invisiblemente bello, nos sentimos arrebatados, dulcemente sacudidos en nuestro interior, despertándose un acto contemplativo que nos deja sin palabras. Es lo que sienten los enamorados, lo que acontece ante una maravillosa puesta de sol, ante un gesto amoroso, escuchando una melodía que nos envuelve. Es una evidencia. Es indudablemente lo que es. Es bello.
La factoría Disney convirtió en un espectáculo musical la popular historia de La bella y la bestia, donde se proclamaba que la auténtica belleza está en el interior. Aunque hay quien ha querido ver en esta expresión la única alternativa para los perdedores en el juego amoroso, lo cierto es que apunta a una gran verdad de nuestra existencia. Lo que ocurre es que esa belleza interior está sólo a disposición de los que saben ver sin ver. La contemplación de lo bello puede ser una experiencia estática, dar sentido a la vida, acercarnos a lo trascendente.
Por eso hay que acostumbrar al alma a mirar por ella misma, primero las cosas bellas, después las obras bellas, hechas por personas bellas. Y al igual que el artista lima, pule y limpia hasta lograr la belleza que busca, así podemos arrancar lo que nos sobra, limpiar lo oscuro hasta hacerlo brillar, hasta iluminar la virtud embellecedora. Puede que por ahí vengan auténticos cambios y transformaciones personales. Las rehabilitaciones estéticas
, si echan un cable, mejor. Nos sentiremos bien una temporada. Pero no son lo esencial.

¿CUÁNDO TERMINA EL CONFLICTO?



ODIO versus PERDÓN

¡¡¡Cuándo termina el conflicto!!!

No hace más de treinta años que la resolución de los conflictos se orientaron hacia lo que dió a llamarse los "resultados" del proceso de resulución. Se realizaron las siguientes distinciones:

a) La influencia del pensamiento militar mantenía al conflicto como un enfrentamiento de voluntades y a su resultado como la "imposición" de la voluntad de uno de los actores sobre el adversario. El que ganaba, declarado vencedor, imponía su voluntad al que perdía que era declarado "perdedor".

b) Otro supuesto puede consistir en que uno de los actores abandone la lucha, es decir, abandonaba su acción conflictual. A esta acción la podemos denominar "retirada".

c) La observación de algunos conflictos mostraba que algunos actores concluían el conflicto porque uno de ellos adoptaba los valores de su adversario, aceptándolos como propios. Es decir, llega la conversión.

d) Los resultados que se obserban en numerosos conflictos son un intercambio de concesiones recíprocas que en cierta manera satisfacen, al menos parcialmente, los valores de cada uno de los actores. Estos resultados de "compromiso" precisan en la mayoría de los casos de determinadas sesiones de coaching.
Coaching "comprometido" y no "analgésico/docente"
¡¡¡TODOS QUEREMOS SER PROPIETARIOS DE LA REALIDAD!!!
¡¡¡Suerte. Que compren la tuya!!!
Una historia real para un lector sensible.
*********
"Hola mi nombre es Saúl y tengo 14 años.
Estoy diagnosticado como TDAH que es untrastorno de hiperactividad el cual me está imposibilitando llevar una vida normal.Vinimos a Málaga huyendo de una serie de circunstancias y me encuentro que mi vidaes un infierno y lo peor de todo con una ¿difícil? solución.
Las expulsiones del
instituto son continuas por que según los profesores
mi comportamiento es de norespetar las normas, desafiante y hostil hacia las personas.
Esto se debe a quepadezco el TND que es el Trastorno Negativista Desafiante y suelo permanecerdisgustado y resentido durante largos periodo de tiempo pero esto se debe altrastorno que padezco,
del que no me siento responsable, sino victima.
Pero quiénlo está pasando mal, muy mal es Mar, mi madre,
que ya no sabe lo que hacer para ayudarme
para que yo no permanezca en la calle
tirado todo el día expulsado del instituto
y oyendo frases como "su hijo es carne de carroña"..
¿Es esta mi suerte?
¿A esto me tengo yo que resignar por padecer un trastorno dehiperactividad?
Se que mi problema no es fácil y quizás la principal adversidad estriba en que la Educación
y sobretodo, los institutos,
carecen de herramientas para que mi problemasea tratado como es debido.
Por que mi madre es la única responsable de mi educaciony ya me dirán como se hace esto:
familia con recursos limitados, mi madre tiene quetrabajar para que podamos comer,
pagar las facturas... pero si a mi me expulsan delcolegio ella no puede hacer todo eso...
Que alguien me explique cómo por que ni mi madre ni yo sabemos como hacerlo ni como afrontarlo.
Hay centros en Málaga quepueden cubrir mis necesidades pero para ello, para que me internaran, la únicasolución sería...
¡¡Que mi propia madre me denuncie!!
¿Duro ¿verdad?...
Yo necesito una Educacion Especial y una serie de atenciones que no tengo en laactualidad
pero mi madre no puede por razones obvias pagar un centro así que mi destino es verme en la calle
como un despojo humano..
¿Hay derecho a eso?
Por eso te pido que entres AQUÍ y le muestres tu apoyo a mi madre, Mar,
y si sabes qué hacer o como seguir te pido que me ayudes,
por mi familia, por mis hermanos...
¡¡¡Pero sobre todo por MÍ!!
Muchas gracias por todo.....
Os agradecería que le diérais la mayor difusión posible a esto.
En facebook se hacreado un "Grupo de Apoyo a mar" .
Esta entrada la mantendré publicada en mi blogdurante toda la semana.
Todo aquél que quiera difundirla en su blog tiene mi total consentimiento.

MODELO MENTAL.....................¿EL MOTOR DE LA ACCIÓN?

uuummm....

La civilización de la riqueza no "civiliza""La renovación de la sociedad no llegará a través de la jerarquía y sus obedientes"
Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, u otro animal, intenta explicar como funciona el mundo real.
Los modelos mentales son formas rígidas de mirar y escuchar que limitan la percepción y que se pueden remodelar para mejorar el rendimiento (principal acción del coaching).
¿Son los nacionalismos un sentimiento que actúa sobre nuestro modelo mental?
"Las élites son necesarias. Un mundo sin líderes, sin gente que pueda estudiar los problemas con cierta profundidad, no es practicable. Nos llevaría al caos, y a un caos sin horizontes. Hemos de poner al servicio de la sociedad todo el talento del que disponemos. De lo que se trata es de educar a unas élites para que se pongan al servicio del pueblo, y educar al pueblo para que entienda que hacen falta distintas funciones, que no haya proletarización ideológica que al final lleve a errores".

¡AÚN PIENSAS SENTADA?



¡¡¡POR DONDE ANDA TU COMODIDAD!!!!
¿quieres salir de tu LEONERA?
"NO TENER HOGAR ES MUCHO MÁS QUE NO TENER TECHO"
...."Quede claro a todos que, mientras haya dominadores que opriman a los dominados, instituciones que aplasten a las personas y un poder que sofoque el derecho, no habrá más remedio que recomendar una actitud de resistencia que, dentro de lo posible, se ejerza sin violencia"....
Hans Küng "Ética mundial en América Latina"

ESTÁS PREPARADA PARA "SER EN EL HACER"



"SER EN EL HACER"

Con demasiada frecuencia ignoramos si somos o estamos. Pero cuando, abrazados por el orgullo y la vanidad, optamos por ser y no sólo estar ignoramos la razón de esa esencia.
SER por el simple hecho de respirar es poco para nuestro enorme potencial. Así SER sin hacer en la concreción del absurdo.
Lo que responde a una aunténtica evolución y/o emancipación del SER en el hacer, es decir, la actividad social, sea cual sea no debe determinar nuestra esencia.
El SER debe estar por encima de la ocupación o del desempeño profesional sea este el que sea.
SER es el desarrollo de nuestro YO
para desempocar en el nosotros.

¿QUIERES CONOCERTE DETRÁS DE LA FOTO?




Es la lengua un instrumento del coaching.

La cultura tiene que determinar, de forma cierta e indudable, cuál es nuestro mundo y cómo debemos comportarnos en él.
Y tiene que hacerlo con la misma claridad y decisión que la determinación genética lo hace con los animales.
Si nuestra relación con el medio no fuera precisa y clara, amenazaría nuestra supervivencia.
Para poder cumplir con claridad y sin indecisiones esa función, cada cultura tiene que excluir con radicalidad todas las posibles alternativas, cualquier otra forma de cultura es error, falsedad, maldad.
Sólo la propia cultura es verdadera, las otras son bárbaras.
Sólo ella es el patrón de la verdad, realidad y valor; cualquier cultura diferente tiene que ser excluida, incluso antes de conocerla.
El pasado se interpreta como una marcha progresiva hacia la propia cultura; y el futuro como el perfeccionamiento de esa misma cultura.
"La realidad es que la cultura establece que es" pues la cultura es un invento de la vida para acelerar nuestra adaptación al medio.
¿Estarías dispuesto/a a diseccionar tu cultura y sus propósitos?

¿TRAMPA O TRUCO PARA TÍ?



Trucos para cuidar la mente
FRANCESC MIRALLES


Mantener activo el cerebro con desafíos intelectuales y unos buenos hábitos nos permite pensar como jóvenes con el valor añadido de la experiencia.
Demasiadas veces se relaciona la madurez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.

“El estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. En especial el estrés crónico”
“Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de una persona común y corriente”

Las pruebas de coeficiente intelectual que comparan el rendimiento de mayores y jóvenes suelen dar una puntuación más alta a estos últimos por una simple cuestión de entrenamiento: los estudiantes están más habituados a resolver pruebas de este tipo que los que dejaron la escuela o la universidad hace varias décadas.
Sí es cierto que un cerebro joven tiende a resolver los ejercicios con más rapidez que uno adulto. Pero eso no es necesariamente negativo, ya que la lentitud está motivada por una experiencia que ha enseñado a la persona a filtrar más posibilidades antes de llegar a una respuesta.
A partir de cierta edad, sin embargo, un cerebro apelmazado por una actividad sedentaria, con muchas horas frente al televisor, empieza a ralentizarse y a tener problemas de memoria. Así como a los pacientes con una larga hospitalización les cuesta volver a caminar, porque han perdido tono muscular, también las facultades intelectuales requieren un entrenamiento diario. Para lograrlo, vamos a cuidar de nuestro centro de operaciones con un plan de antiaging.
Las monjas de Mankato
“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana. Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.
La regla de las 10.000 horas
“Lleva mucho tiempo llegar
a ser joven” (Pablo Picasso)
En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.
Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.
Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.
Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años. Y un escritor más cercano a nosotros, José Saramago, sigue manteniendo a los 87 años una más que envidiable actividad literaria.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.
Las 7 claves de un cerebro joven
“Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad. Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias antiaging, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejora el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.
2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.
3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.
4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.
5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.
6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.
7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.

Juegos para el cerebro
“Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).
En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Puzzles, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.
Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.
Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos. Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida. Como reza un proverbio irlandés, “nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.

Seguir siendo niños
“La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar. Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud. También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).