TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



¿QUÉ PUEDO APORTAR YO AQUÍ?



"VÍCTIMA versus RESPONSABLE"

Está claro que el papel de víctiva es un papel cómodo. Como las circunstancias dirigen mi vida, entonces esta es incontrolable. Así no voy a hacerme cargo de mi vida y no deseo ninguna responsabilidad.La víctima siempre prioriza el peso de las circunstancias sobre el poder de la respuesta personal.
La persona responsable asume la autoría de acciones, el diseño del curso de la vida en coherencia con sus principios y creencias. Sólo si soy parte del problema puedo ser parte de la solución. El protagonista es una persona responsable habilitada para responder frente a la situación, aunque esta no sea causada por él.

La víctima siempre mira "que tienen aquí para mí"
el responsable se plantea "qué puedo aportar Yo aquí".

¿POR DONDE ANDAS TUS SUEÑOS? ¿O SOLO TRABAJAS?



La costumbre es la cualidad más simple
y sencilla del ser humano y sin embargo
no es igual para todos.
Cada uno tiene su costumbre y vive con ella,
ya sea en la gloria o en el desastre.
Mario Benedetti

¿Te has planteado que nuestra percepción de la realidad no es la realidad?
“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca, pide que tu viaje sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones, ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón. Seres tales jamás hallarás en tu camino si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.Pide que el camino sea largo. Que sean muchas las mañanas de verano que llegues -¡con qué placer y alegría!- a puertos antes nunca vistos. Ten siempre a Ítaca en tu mente. Tu llegada allí es tu destino. Más no apresures nunca el viaje; mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. Así, sabio como te a vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya qué significan las Ítacas”. (Cavafis)
Recordar a los clásicos puede ayudarnos en la comprensión de que nuestra realidad no es una novedad. Lo novedoso puede ser como la gestionamos.¡¡Tenlo presente!!

¿ABURRIRME, YO?



Las mil caras del aburrimiento
JENNY MOIX

¿Buscamos estar permanentemente activos para no aburrirnos o para no enfrentarnos a nuestros vacíos? Cambiar la mirada y seguir siendo curiosos es el mejor antídoto.
María Rosario Endrinal era una mujer coqueta y apasionada que trabajaba como secretaria de alta dirección. Casada y con una hija. El amor por otro hombre entró de repente en su vida y la cambió trágicamente. Tanto que acabó siendo una indigente que maldormía por las noches en un cajero automático. Una fría noche de diciembre en 2005, a sus 50 años, la vida le pegó un último golpe atroz. Mientras se encontraba en “su cajero”, tres jóvenes, etiquetados hasta entonces de “normales”, la rociaron con 25 litros de disolvente para prenderle fuego. Y toda esta brutalidad, gratuitamente, sin ningún motivo. ¿Habría pasado lo mismo si esos chicos no hubieran estado aburridos?

Los peligros que acechan
"El aburrimiento es la explicación principal de por qué la historia está tan llena de atrocidad”
(Fernando Savater)
Ésta es sólo una historia en la que el aburrimiento puede haber desempeñado un papel crucial, pero existen otras muchas. En buena parte de los tiroteos que se producen en Estados Unidos parece que el tedio también ha colaborado.
El aburrimiento es además uno de los trampolines hacia la droga. Por eso, muchas de las campañas de prevención se basan en conseguir que los jóvenes cosechen diversiones que los aparten de la adicción. Recordemos la campaña de la Federación de Ayuda contra la Droga (FAD) de 1995: “Hay un montón de razones para decir no a las drogas”, y en el anuncio se enumeraban un sinfín: la música, los amigos, el cine, el campo…
Dentro de la psicología existen emociones muy estudiadas, como la ansiedad, la tristeza y la ira. En comparación, del aburrimiento existen pocas investigaciones. Parece que, como muy acertadamente apunta José Antonio Marina, sea una emoción menor, casi confortable, de lenta tarde de domingo, pero no nos dejemos engañar por esa cara amable. Poca broma con el aburrimiento.
Atrocidades aparte, en la vida cotidiana también somos capaces de apuntarnos a un bombardeo con tal de no aburrirnos. Así que somos capaces de sumarnos a un plan que no nos atrae en absoluto con tal de alejar cualquier posibilidad de que la inactividad asome la nariz.
Fijémonos en otro fenómeno. Existen personas que parecen empalmar una pareja con otra. Difícil pensar que se debe a que se enamoran de verdad constantemente. Seguro que la encadenación de parejas puede explicarse de varias formas y no se debe a lo mismo en cada caso. Pero ya que hablamos del aburrimiento, ¿no puede ser un ingrediente de este plato? Parece que estas personas huyeran constantemente de algo, ¿de la soledad? ¿Si no se sintieran aburridas cuando están solas consigo mismas, huirían tanto?
¿Por qué le tememos ?

“El hombre moderno teme aburrirse y se encuentra amenazado por el tedio”
(José Antonio Marina)

El aburrimiento a veces nos brinda la ocasión de ver con más nitidez nuestros pozos. Por eso, cuanto más hondos son, más miedo nos da aburrirnos. Recuerdo una conversación con una amiga mía que hace algunos meses se divorció. Me contaba que al principio necesitaba estar con mucha gente, salir constantemente y no parar porque de lo contrario se le caía la casa encima. Sin embargo, ahora afirma: “Soy capaz de estar en casa arreglando cajones de un armario ¡y estar tan a gusto!”. Este ejemplo nos puede llevar a dos conclusiones: que la actividad la podemos utilizar como un refugio cuando estamos mal y que no son sinónimos el aburrimiento y el “no hacer nada”. Una persona puede estar sin hacer nada y disfrutar de la paz y la tranquilidad del sosiego.
Si realizamos un pequeño sondeo y preguntamos a un grupo de conocidos sobre su aburrimiento, casi seguro que nos encontraremos a más de uno que nos asegurará no aburrirse nunca e incluso nos confesará su asombro de que haya individuos que puedan aburrirse en este mundo. Entonces, ¿de qué depende?

El vacío existencial

“La gente vive en un vacío existencial que se manifiesta sobre todo en el aburrimiento”
(Viktor Frankl)

Según Viktor Frankl, el aburrimiento puede ser consecuencia de un vacío existencial. Si no encontramos sentido a nuestras vidas, fácilmente podemos caer en el hastío. El hombre existencialmente frustrado no sabe cómo llenar el tiempo, ni encuentra sentido en el disfrute de lo que nos ofrece la vida. De hecho, el aburrimiento es uno de los síntomas de la depresión. Ese tedio, esa falta de interés, provoca que las personas deprimidas en general cada vez se muestren más inactivas. Y la inactividad, cuando no estamos bien con nosotros mismos, puede ser una trampa, porque empiezan a aparecer pensamientos no muy gratos sobre el futuro y sobre nosotros mismos. Por eso en muchas terapias, uno de los elementos consiste en animar, casi forzar, al paciente a que realice actividades, aunque en un principio no tenga ni ganas, ni le produzcan mucha satisfacción.
Las expectativas
“No hay reposo más grande que el de no esperar nada”
(Amado Nervo)

El aburrimiento es característico de las sociedades más ricas. La oferta de ocio es inabarcable. Y divertirnos es casi una obligación. Así que si nos quedamos en casa, aunque podríamos disfrutar de la calma, en el fondo la presión social nos puede hacer sentir un poco fracasados porque no nos lo montamos tan bien como podríamos. Más que aburridos, aquí el sentimiento se puede confundir con el de fracaso.
A ello le tenemos que sumar las jugadas sucias de nuestra imaginación. Solemos imaginarnos a los demás de fiesta constante mientras nosotros estamos simplemente en el sofá leyendo una revista. Este sentimiento de que podríamos estar mucho más divertidos de lo que estamos es debido también a que hemos visto demasiadas películas. En los filmes, todo es excitante y estimulante al máximo, y a su lado, nuestro domingo apaciguado nos puede parecer de lo más insulso.
La actitud
“El aburrimiento es la suprema expresión de la indiferencia”
(René Trossero)
Así, el sentido que le damos a la vida y lo que esperamos de ella pueden ser dos factores que diferencien a las personas que se encuentran en general aburridas de las que desconocen lo que es el aburrimiento. Otra diferencia clave entre estos dos extremos es la actitud.
Para interesarnos sobre las cosas, hemos de aprender a cambiar nuestra mirada. En una ocasión, una amiga mía historiadora me invitó a ir con ella a visitar unos restos arqueológicos. Sinceramente, cuando llegué allí no vi más que unas cuantas piedras acompañadas de algunos huesos fosilizados desperdigados que no me decían nada. Entonces llegó la arqueóloga y mientras miraba aquellos restos empezó a explicar cómo, por la colocación, la medida, el tipo de huesos, sabían que se trataba de una madre con su hijo recién nacido y a partir de aquí me hizo entrar en una historia que me transportó a tiempos remotos. Cambió mi mirada y disfruté.
Shimai y sus colaboradores especialistas en psicología positiva realizaron un estudio con una muestra de 1.407 personas, querían analizar qué virtudes humanas se encontraban más relacionadas con la felicidad. Sus resultados apuntaron que la curiosidad y el interés son unas de las más ligadas al gozo de la vida. Así que para no aburrirnos debemos intentar cultivar estas cualidades.
La actividad
“Si de pronto se descompusieran todos los televisores del mundo, no habría escalas para medir los maremotos de aburrimiento”
(Manuel Campo Vidal)

Está claro que la actitud es un elemento esencial, pero también lo es la actividad en la que nos enfrasquemos. A veces, por simple pereza o por rutina, nos sentamos ante el televisor a matar el tiempo. Lo chocante es que quizá algunas de las personas que están en el sofá tengan una lista de actividades que afirman querer realizar cuando se jubilen. ¿A qué esperan? Los humanos somos así de incomprensibles, podemos asegurar que nos interesa mucho la astronomía, por ejemplo, pero no acercarnos a un telescopio ni por casualidad. Es como si nuestros intereses los hubiéramos colocado en el mundo de las ideas de Platón, fuera de nuestra vida cotidiana.
En nuestro cerebro también parece como si existiera una caja etiquetada “para una ocasión especial” y allí vamos guardando actividades que nunca nos decidimos a realizar. Y siguiendo con las peculiaridades de nuestra especie, esta caja puede convivir perfectamente con un comentario que soltamos con contundencia cuando se nos muere algún ser cercano: “hoy estamos aquí y mañana no, tenemos que vivir al día”.
Realmente, los sapiens somos intrigantes y sorprendentes.

¡¡¡TODOS SOMOS PROYECTOS DE EXISTENCIA!!!



Suicida tus dudas y no te salves,
que el amor que mata es el que vive,
es del que renacemos como AVE FÉNIX.
Luego de un bautizo de fuego,
sólo quienes han amado...
logran ver más allá...
No te salves nunca....

"Nuestro modelo de aprendizaje esta orientado a ganarnos la vida no a entender la vida. No aprendemos a vivir aprendemos a trabajar
"***"
En los procesos de coaching, el coachee, no debe tratar de ponerse más bien de quitarse. Debe ser como si él esculpiera su propia estatua
"***"
La búsqueda de nuestra esencia del SER nos debe llevar a una revisión profunda de nuestras creencias que nos permita acceder a la conciencia para renovarla y desarrollarla
"***"
Cuando carecemos de silencio interior, trivializamos, volatizamos y banalizamos la vida, al estar continuamente expuesta a la merced del viento que más sopla, del ruido que más aturde".
***
"AMA AL PRÓJIMO COMO A TÍ MISMO"
¿pero cómo te amas tú?

¿HAY ESCALA DE VALORES O JUSTIFICAMOS TODO?


TODOS VAMOS CAMBIANDO DE NIVEL, COMO EN UNA ESCALERA...

Imagina que estás frente a una gran escalera...está junto a ti esa persona que es importante para ti..(novio/a, esposo/a, amigo/a etc)...y están fuertemente tomados de la mano...
Mientras están en el mismo nivel..todo está perfecto...es disfrutable.Pero de pronto..tu subes un escalón...pero esa persona no...esa persona prefiere mantenerse en el nivel inicial...ok..no hay problema..es fácila un así estar tomados de las manos...
Pero tu subes un escalón mas...y esa persona se niega a hacerlo..ya las manos han empezado a estirarse y ya no es tan cómodo como al principio...subes un escalón mas...y ya el tirón es fuerte..ya no es disfrutable y empiezas a sentir que te frena en tu avance...pero túquieres que esa persona suba contigo para no perderla...
Desafortunadamente para esa persona no ha llegado el momento de subir de nivel...así que se mantiene en su posición inicial...subes un escalón más...y ya ahí si es muy dificil mantenerte unido...te duele..ymucho...luchas entre tu deseo de que esa persona suba...de no perderla...pero tu ya no puedes ni quieres bajar de nivel.... En un nuevo movimiento hacia arriba....viene lo inevitable...y se sueltan de las manos...puedes quedarte ahí y llorar y patalear tratándo de convencerle de que te siga..que te acompañe...puedes incluso ir contra todo tu ser y tu mismo/a bajar de nivel con tal de no perderle..pero después de esa ruptura en el lazo..ya nada esigual....así que por más doloroso y dificíl que sea..entiendes que no puedes hacer más..mas que seguir avanzando..
y esperar que algún dia..vuelvan a estar al mismo nivel.
Eso pasa cuando inicias tu camino de crecimiento interior...en ese proceso.. en ese avance pierdes muchas cosas : pareja..amigos..trabajos..pertenencias...todo lo que ya no coincide con quién te estás convirtiendo ni puede estar en el nivel al que estás accesando...
Puedes pelearte con la vida entera..pero el proceso asi es. El crecimiento personal es eso..personal..individual..no en grupo...puede ser que después de un tiempo esa persona decida emprender su propio camino y te alcance o suba incluso mucho más que tú...pero es importante que estés consciente de que no se puede forzar nada en esta vida.
Llega un momento...en tu escalera hacia convertirte en una mejor persona...en que puedes quedarte solo/a un tiempo...y duele..claro que duele..y mucho...pero luego, conforme vas avanzando..te vas encontrando en esos niveles con personas mucho mas afines a ti..personas que graciasa su propio proceso...están en el mismo nivel que tú y que si tú sigues avanzando..ellos tambien..
En esos niveles de avance ya no hay dolor..ni apego..ni sufrimiento...hay amor...comprension..respeto absoluto... Asi es nuestra vida amigos/as...una infinita escalera...donde estarás con las personas que estén en el mismo nivel que tu...y si alguien cambia...la estructura se acomoda.
Me costó mucho soltarme...aun después de una fuerte ruptura seguia mirando para atrás....esperando un milagro...y el milagro apareció...pero no de la manera en que yo hubiera supuesto...apareció bajo otros nombres..
otros cuerpos..otras actividades....
perdí a una amistad..y ganéa 20 más....
perdí un mal trabajo y ahora tengo un excelente trabajo y con oportunidades de tener más de lo que soñé alguna vez....
perdí un auto que no me gustaba y ahora manejo el auto de mis sueños...perdí auna pareja a la que creí amar...para darme cuenta que ahora lo que tengo en este momento de mi vida...ni siquiera podía soñarlo hace unos cuantosmeses....
Cada pérdida...cada cosa que sale..es porque asi tiene que ser...
dejales ir..y préparate para todo lo bueno que viene a tu vida...
tu sigue avanzando y confia...
porque esta escalera es mágica y si no mecrees...
porque no lo compruebas por ti mismo/a?
AHORA, TODOS PODEMOS ENTEDER PORQUE NOS ENCONTRAMOS CON DIFERENTES PERSONAS EN LA VIDA Y PORQUE OTRAS SE QUEDAN ATRÁS.
¡¡¡Todo esto sería así si no existiera el amor!!! ¿no?
¡¡¡Entre todos alumbraremos la realidad!!! ¿no?
Nota bene: este texto ha sido aportado por un asistente a las tertulias.

¿NOS DEBEMOS REINVENTAR?



Si pudiera vivir nuevamente mi vida,en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,haría más viajes,contemplaría más atardeceres,subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,comería más helados y menos habas,tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataríade tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principiosde la primavera y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años.. y sé que me estoy muriendo.
muchos firman la obra pero pocos conocen al autor

¡¡¡Entre todos alumbraremos la realidad!!!

¡¡¡AQUELLO QUE AHORA DESPRECIAS..... ANTES DE SER BASURA FUE RIQUEZA!!!



Es sabido, y reconocido, que los cuidados de una madre durante los primeros años de la vida humana constituyen una condición natural en el desarrollo del individuo. Así, el origen nuestros comportamientos son una causa de orden biológico o de orden social.

¿Dónde termina la naturaleza y dónde comienza la cultura?

Cabe recordar que, según VOLTAIRE: una abeja extraviada lejos de su colmena e incapaz de encontrarla es una abeja perdida; pero no por eso, y en ninguna circunstancia, se ha transformado en una abeja más salvaje.

Lo mismo podemos condiderar al humano que sin todos o parte de los signos de la cultura universal (lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistema de valores estéticos, morales o religiosos) anda perdido pero no por ello deja su condición de humano potencialmente sociable.

Los animales están encarcelados en una interpretación dual de la realidad; cada especie tiene una cárcal específica y para todos el cerrojo es genético. Los animales no pueden cambiar de mundo, ni de necesidades, sin cambiar de especie; y ésa es una tarea que requiere millones de años. Para logralo deben cambiar su programa genético y su morfología.

En nuestra especie, la vida encontró una solución más hábil y rápida: sustituir la estructura binaria de la relación con la realidad por una estructura terciaria: sujeto de las necesidades/lengua/costelación social.

Así, la estructura de la lengua es el origen de nuestra doble experiencia de la realidad. La lengua rompe el enclaustramiento binario en el que la vida encierra a cada especie viviente, gracias a que proporciona una experiencia absoluta de la realidad.
Es, por tanto, con el lenguaje como fármaco de nuestra existencia, con lo que el coaching se maneja para empoderar nuestro interior. Dotándolo de luz y amor y configurándolos como ejes de la interpretación de la cultura que nos llega.