TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



¿¿¿ TIENES DETERMINADO TU "PLAN DE ACCIÓN" ???







¿Cómo te vas a
comprometer contigo
mismo/a?

Indudablemente, CARLOS, sí.... está comprometido y con un concreto PLAN DE ACCIÓN,y... sin duda con la ayuda de muchos como nosotros especialmente de las Islas Británicas.
Pero no todos tenemos la misma suerte y debemos movernos por una pasarela escurridiza que debemos fijar bajo los pies.
Tradicionalmente hemos sido una "marca blanca" sin PLAN DE ACCIÓN ante el sistema productivo que NO nos han enseñado a comprometernos con un destino propio y voluntario.

Ante esta evidente realidad de nuestro pasado cercano hemos de mirar hacia adelante. Anclar nuestros propios valores revisando aquellos que nos vienen dados y no nos pertenecen por evolución. Con la configuración de nuestro "NUEVO OBSERVADOR" podemos fijarse retos cercanos y posible autopreguntándonos ¿qué me aportará? etcétera.

Así podremos realizar una expansión de nuestra capacidad efectiva encaminada hacia una mejora en nuestros RESULTADOS. Para ello destacaremos las tres fases o niveles de aprendizaje:

Primera Fase: Busca expandir nuestra capacidad de acción manteniendo constante el tipo de observador que somos.

Segunda Fase: En lugar de buscar expandir nuestra capacidad de de acción se centra en transformar el tipo de observador que somos.

Tercera Fase: Afecta al núcleo del "SER". En esta fase debemos tener muy presentes las creencias que mueven nuestros "modelos mentales" Aquí están las normas de tu vida, las reglas sobre las cuáles vives. Las normas pueden ser potenciadoras y liberadoras pero también un obstáculo.

SER, hacer, tener versus TENER, hacer, ser.

¡¡¡Son opciones!!!

¿Qué puedes o quieres hacer distinto?

¡¡¡¡YO puedo dirigir mi vida!!!!!







La cultura social debe crear confianza para INNOVAR.... debemos y podemos aprender de los errores. Debe finalizar el concepto ERROR/CASTIGO.
Estamos demasiados acostumbrados a vivir bajo el temor del castigo. Reconocemos la autoridad a los emisores de la represión bajo cualquier forma de aparente ética que los legitime. Así, diríamos, accionamos nuestra vida por temor al correctivo y no por respeto a nuestra conciencia. Al caracer de modelo propio o de opción conciente vamos de aquí para allí al dictado de las normas que otros nos proponen. Como en todo hay excepciones pero, a veces, no se constituyen en referentes válidos para la emancipación.
Nada ocurrirá sin transformación personal, nada ocurrirá si continuamos con la opción.. ¡¡qué hay aquí para mí!! ignorando su altenativa ¡¡qué puedo aportar YO aquí!!
El coaching ONTOLÓGICO al usar herramientas conversacionales, que pretender profundizar en el SER, es una opción pacifico-evolutiva para transformar nuestra posición de OBSERVADOR.

¡¡¡¡Quién y qué guia o ha guiado nuestra fase de aprendizaje!!!!!



¿Qué es lo que te está faltando?
El menú está servido: Plato único de "potaje tradicional europeo" con postre de "helado de globalización?
Pues a muchos de nosotros, entendemos, no nos está faltando nada. No hay que ser agoreros. Tenemos salud, trabajo, familia y diversión pues que más podemos pedirle a la vida. Esto de la crisis es una moda pasajera que se han inventado los políticos para meternos el miedo en el cuerpo.
Los bares y restaurantes están siempre llenos y nuestro “cocido” nunca falta en las mesas. Para complementar el hecho de que no hay crisis veamos como están las carreteras repletas de coches y gastando litros y litros de gasolina en las caravanas eternas que se forman en las entradas y salidas de las ciudades. ¡¡Crisis, donde está!!
Pues está. Claro que está. Si miramos el mundo social de una manera sistémica y nos proponemos repartir el POTAJE, quizá no tengamos para todos. ¿Entonces? quién no come. ¡¡los de siempre!! O quizá esto debe repartirse. Si realizamos un desplazamiento de observador y analizamos nuestra posición en el escenario social, tal vez consideremos que no somos tan invulnerables como creemos. La solidaridad nos viene dada y aunque deseamos (no lo decimos) ser egoístas otros ya han decidido que seamos solidarios.
Así podemos (y debemos) modificar nuestras acciones para que nos lleven hacia una mejora en nuestros propios resultados. ¡¡Nuestra existencia no debe estar ligada, sólo, a los RETOS DE UNA MULTINACIONAL!! Debemos tener COMPROMISOS serios con nosotros mismos para ocupar un lugar de dignidad existencial el nuestra sociedad global.
Con esta VISIÓN del nuevo papel que deseamos protagonizar en la sociedad actual podemos preguntarnos ¿Qué me está faltando?

El AGUA no se opone a nada. Y de esta manera nada puede enfrentarse a ella.

¿SUEÑOS versus DESEOS?
Los sueños son inocentes, sin maldad aparente mientras que los deseos son en muchas ocasiones, órdenes dictatoriales de nuestras aspiraciones.

El sueño está privado de acción. Cuando esta toma cuerpo convierte al sueño en VISIÓN.

El sentimiento es el resultado de una emoción a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre que le capacita para reaccionar a los eventos de su vida diaria.

¿Qué nos ofrecistes, un TRATO o TRUCO?




¿Qué votaron unos cuántos? ¡¡un TRATO o un TRUCO!!. ¿Quienes los avalan; unos cuántos o unos muchos?. ¿Para que sirve esto, para un TRATO o para un TRUCO?...... y América decide...¿ para unos cuántos o para muchos?
..... y tú que piensas ¿para tí o para muchos?



¿Es el AMOR una necesidad del ser humano para socializarse?


Ernest Ludwig KIRCHNER

No, no el AMOR es el protagonista de la dignidad humana. Su ausencia ofrece a la soberbia una distinción que nos envilece.

Transformamos compromisos en obligaciones cuando quitamos la MOTIVACIÓN




COMPROMISO versus OBLIGACIÓN
Cuando, por fin, nos comprometemos vamos más allá de cumplir con una obligación. La persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo que, normalmente, se espera de ella. En muchos casos (demasiados desgraciadamente) la falta de compromiso se debe principalmente a la pereza, comodidad y egoismo que llegan a manifestarse incluso con arrogancia.
Las personas que no llegan a ejercer y/o actuar con compromiso se instalan, en el mejor de los casos en la obligación. Así la obligación sustentada como vínculo jurídico nos constriñe a la mera realización de una acción, según el derecho vigente. Con la obligación estamos fuera del protagonismo en la acción. Justificar a ambos lados
Posiblemente en nuestra cultura de acción encontramos entornos guiados por la OBLIGACIÓN. Los emisores de cultura nos orientan hacia el cumplimiento de la estricta OBLIGACIÓN dictada por sus intereses sin canalizar la enorme fuerza que el individuo puede aportar a través del COMPROMISO.
El coaching puede aportar una mayor sensibilización del individuo hacia el COMPROMISO ayudando a la ruptura con las cadenas de la comodidad. Así podemos pasar del ¡¡¡veámos que hay ahí para mí!!! al ¡¡¡veámos que puedo aportar yo ahí!!! ..........
Una reflexión ¿qué es de aquella persona que acciona a través de la obligación olvidándose del compromiso?
¡¡¡Por su COMPROMISO los conocerás!!!