TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



Nos preocupa demasiado el hablar, más ¿nos ocupamos de entender el silencio?





Mucho se ha escrito sobre el hablar y, ni que decir tiene, sobre el callar. Tanto uno como otro son prerrogativas del hombre, que no comparte con ningún otro ser de la naturaleza, ya que, aunque existe infinidad de creaturas que son incapaces de hacer el más mínimo ruido -no digamos de hablar-, ninguno de ellos tiene la posibilidad de ejercer libremente la capacidad de guardar silencio. El ser humano, por el contrario, se ve abocado en cada instante de su vida a la decisiva alternativa de hablar o callar. Sabemos que no siempre es conveniente la palabra que nos viene a la boca; que en algunas ocasiones "calladitos estamos más guapos" y que, si hubiera dicho aquello en aquel momento, no se habría cometido aquella injusticia..... Pero, aun siendo conscientes de todo esto, ¿qué difícil nos resulta ante cada circunstancia tomar la opción más apropiada?.

La naturaleza a cada uno de por sí nos imprime una propensión diversa hacia el hablar. Algunos somos taciturnos, otros son de hablar lento, pausado y consciente y otros parece que tienen el corazón en la boca, incapaces de medir el alcance de sus palabras. Cada uno de nosotros estamos inclinados en este campo a un determinado proceder y parece que siempre metemos la pata ejerciéndolo. Los que hablamos mucho y casi sin pensar lo que hicimos tenemos mala fama, y con razón, porque las palabras, aunque el dicho diga lo contrario, no vuelan sino que pueden causar mucho dolor. Pero los demasido callados, aun ufanándose tácitamente de que son "dueños de sus silencios", pueden caer, sin darse cuenta, en la complicidad de muchas injusticias que evitarías con una palabra comprometida y oportuna. Esforcémonos, pues, por adquirir la discreción en el hablar y en el callar. Como discípulos a los que les corresponde callar para escuchar y aprender.

"El humano emancipado sabe de dónde viene y a dónde va"

TODO CUANTO RECONOCES Y REVELA QUE SUCEDE EN TU INTERIOR, TE OTORGA DOMINIO SOBRE ESA SITUACIÓN.






Autocontrol y actitud testimonial ante las emociones.


¿Cómo comprender nuestros sentimientos? Contectemos con las sensaciones físicas que nos despierta una cuestión, es decir sus efectos físicos en uestro interior. Pronto observaremos que las sensaciones se convierten en más llevaderas y útiles si las contemplamos, e incluso las emociones negativas como la rabia, o la angustia, o la pena pueden ayudarnos a ver lo que conviene, si las observamos dándonos cuenta de lo que agrava y lo que sana nuestras huellas sensoriales.

Cuando enfocas así tus reacciones somáticas interiores te das cuentas de que cobran más entidad y al mismo tiempo las manejas mejor. Por el simple hecho de "ver" nuestras emociones frecuentemente ya nos conducimos mejor. Además, esta conciencia de lo que sucede en nuestro interior emocionalmente unida al instinto de supervivencia innato, nos permite integrarlo, digerirlo y transformarlo en algo que nos nutra.

Mantén tu presencia. Hay personas y situaciones estúpidas que te retan porque te imponen algo que te cuesta aceptar. Quizás te obliga a ver una parte que prefería ignorar, pero puedes soportarla si eres capaz de observarla. Se trata de espirar ante tus sentimientos sentidos físicamente, "ni actuar mecánicamente", ni reprimir y evadirse reactivamente, sino solo dejarse estar y ser consciente de lo que sientes. Esto te ayuda a distinguir entre tú y tus sentimientos. Tú pasas a ser quién "observa conscientemente" y ello te ayuda a relativizar, aceptar y capear las olas de ese temporal de emociones desagradables. Habrás aprendido a conducir tus emociones plenamente cuando seas capaz de mantenerte presente siempre y a pesar de todo tomar distancia de las causas que las mueven.

¡¡¡SIN DUDA EL EQUILIBRIO ESTA EN LA MENTE!!!







Cómo hacer frente a la hipocondría
XAVIER GUIX
Muchas personas sufren la sensación de padecer enfermedades graves al mínimo síntoma real o imaginario. La solución pasa por atajar los temores y aprender a pensar diferente.
Muchas personas han padecido, o padecerán en algún momento de su vida, los efectos de la hipocondría o la sensación de padecer patologías graves, cuando en realidad no son más que nervios o ansiedad. Es sufrir la enfermedad sin tenerla.
10 REGLAS PARA AFRONTAR EL PÁNICO
PARA SABER MÁS
"Las conductas obsesivas obedecen al intento de resolver una ansiedad, a veces difusa, producto de miedos irracionales"
El 10 de febrero de 1673, en el teatro del Palacio Real de París se representaba por primera vez la que se convertiría en la última obra de teatro escrita por el afamado Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière. El comediógrafo francés dio vida e interpretó el personaje de Argan, conocido desde entonces como el "enfermo imaginario". Se trata de un burgués que cree estar siempre enfermo, con lo que logra los cuidados permanentes y tiernos de su esposa, Béline, aunque en realidad tanto ella como sus hijos y los médicos que le atienden esconden propósitos más mundanos, en una hilarante comedia de enredos en la que nació uno de los arquetipos más temidos en cualquier centro de urgencias: el hipocondriaco.
Suele nombrarse así a aquellas personas aquejadas de un pánico irracional a enfermar. Es una actitud que puede derivar en trastorno, al centrar la atención continuamente en los diferentes síntomas que todo cuerpo humano percibe sobre su propio funcionamiento. Por poco que nos prestemos a ello, captamos latidos del corazón, ruido intestinal, movimientos reflejos, sudoración, calor, frío, tensión, eccemas, protuberancias y un largo etcétera. Para el hipocondriaco son síntomas que interpreta como el desarrollo de una patología grave, seguramente la que le llevará a la tumba. Por eso son enfermos imaginarios.
Una manera de estar
El hombre que tiene miedo sin peligro inventa el peligro para justificar su miedo (Alain)
Ocuparse de la salud es hoy día casi un mandato. Para los hipocondriacos es una obsesión. Pasan de la ocupación a la preocupación porque están todo el día pendientes de "eso" que está ahí, el síntoma. Suelen ser personalidades ansiosas, conocidas en la terminología clínica como "clúster C", o sea, ansioso-temerosos, caracterizados por conductas perfeccionistas, pensamiento rígido en general e inflexibilidad a la hora de producir cambios en su comportamiento. Me apresto a aclarar que no todo el mundo que padece ansiedad hace de ello una personalidad, ya que todos somos proclives a un periodo de ansiedad o de depresión temporal.
Sin embargo, algunas personas desarrollan una manera de estar en la vida que gira alrededor de sus estados de inquietud. Puede que correspondan a temperamentos y personalidades ansiosas; no obstante, también las hay retraídas, inhibidas, aparentemente apacibles o temerosas. La clave no está solo en la personalidad, sino en la forma en la que han aprendido a resolver las dificultades de la existencia. Hay quien sabe expulsar sus temores arrojándolos hacia los demás, con las consecuencias que ello conlleva. Hay quien carga sobre sí mismo el miedo ante los obstáculos de la vida. Lo hace con pensamientos obsesivos.
La solución es el problema
A cada día le bastan sus temores, y no hay por qué anticipar los de mañana (Charles Péguy)
Vivir nos va planteando problemas que debemos afrontar. El temor ante la incertidumbre, enfermar de gravedad en el caso del hipocondriaco, acaba resolviéndose a menudo anticipando los escenarios posibles. Anticipar se convierte en un juego mental, una incesante racionalización, que pretende básicamente mantener una cierta ilusión de control. No obstante, ocurre todo lo contrario, ya que la incertidumbre se basa justamente en ignorar el resultado final de toda circunstancia, con lo cual aquello que se pretende una solución acaba deviniendo un obsesivo problema.
Confundiendo probabilidades con posibilidades, el enfermo imaginario se deslizará por cada síntoma de su cuerpo descubriendo en él la sospecha de la futura perturbación por la que debe acudir lo antes posible a un médico que confirme su autodiagnóstico. El facultativo le quitará hierro al asunto y le despachará con un "solo son nervios". Sin darse cuenta, nuestro paciente impaciente ha aprendido una lección: acudir a la consulta le permite disminuir la ansiedad. Entonces, cuando vuelva a sentirse ansioso volverá a repetir la única conducta que le sirve para evitar su sufrimiento. Cada situación repetida anticipa la siguiente, se refuerza, con lo cual la solución (ir al médico) se convierte de nuevo en el problema.
Lo complejo del caso es que a pesar de la evidencia de no tener ninguna enfermedad, el pensamiento le impedirá gozar de su súbita salud recobrada. Tardará poco en volver a rumiar sobre la posibilidad de que el médico esté equivocado, que no haya tenido en cuenta otros síntomas y sobre todo la terrible certeza de que el síntoma vuelve a aparecer. Y entonces empieza de nuevo esa noria imparable.
El poder de la mente
El que teme sufrir ya sufre el temor (proverbio chino)
El enredo de la hipocondría pone en evidencia algunas claves que tienen que ver con nuestra estructura mental. Tal vez la más reveladora es su capacidad de materializar y somatizar aquello que pensamos. ¡Cuántos niños han logrado un estado febril o provocarse mareos para no ir al colegio! El enfermo imaginario vive traspuesto por la duda de los síntomas, si los exagera o incluso los genera. Y aun sabiéndolo, ignora cómo parar ese vendaval de miedos que suben y bajan a su antojo.
La obsesión es un plano superior de la ansiedad. Sabemos que miedo y ansiedad son como uña y carne. Las conductas obsesivas y compulsivas obedecen al intento de resolver una ansiedad, a veces difusa, producto de miedos irracionales. El problema es que ahora la obsesión hipocondriaca tiene vida propia. Lo que entró por la puerta del miedo ha construido un pensamiento circular que crea sus propios síntomas. Para solucionarlo hay que aprender a pensar de forma diferente y hay que atajar esos miedos que seguramente vienen de lejos. Al igual que ocurría con Argon, cabe descubrir qué beneficios secundarios o función cumple la enfermedad imaginaria. Cierto que da mala vida; sin embargo, en nuestra complejidad somos capaces de rellenar nuestros sufrimientos y vacíos aunque sea a base de obsesiones.
Molière, cuando representó la obra por cuarta vez, sintió que moría de veras. Sus compañeros echaron el telón al verlo desmayarse y lo llevaran a su casa, donde murió al cabo de poco. Vestía un traje amarillo, razón por la cual los actores temen salir a escena con ese color. ¿Superstición? ¿Obsesión? ¿Manías? La mente es muy poderosa a la hora de relacionar datos y hechos, aunque sean irracionales.

10 REGLAS PARA AFRONTAR EL PÁNICO
Los investigadores Mathews, Gelder y Johnston proponen este ideario:
1. Las sensaciones no son más que una exageración de las reacciones corporales normales al estrés.
2. No son, en absoluto, perjudiciales ni peligrosas; solamente desagradables. No sucederá nada peor.
3. Deje de aumentar el pánico con pensamientos atemorizadores.
4. Observe lo que está sucediendo realmente en su cuerpo, no lo que tema que pudiera pasar.
5. Espere y deje tiempo al miedo para que se pase. No luche en contra ni huya de él. Simplemente acéptelo.
6. Cuando deja de aumentarlo, el miedo comienza a desaparecer.
7. Objetivo es aprender a afrontar el miedo sin evitarlo. Una oportunidad de progresar.
8. Piense en el avance que ha conseguido y lo satisfecho que estará cuando lo consiga.
9. Cuando se sienta mejor, mire a su alrededor y planee qué va a hacer a ontinuación.
10. Comience de forma tranquila, relajada. No hay necesidad de esfuerzo ni prisas.

¡¡¡EL HUMANO NO ES SOLO CARNE!!!





Regresar a la situación perdida
En muchos casos cuando buscamos la ESTABILIDAD plena debemos abandonar aquella que en universo doméstico nos brinda.
Con el movimiento espiritual llega la reflexión, y fruto de ella, la acogida en la dulzura del SER pleno.
Todos así dejaremos de ser huéspedes de nuestra propia esencia para pasar a entrar en armonía entre el ser y el hacer propio.
Cuando alcanzamos una aproximación a la plenitud es cuando nos ofrecemos a los demás con desinteresada pasión y vocación liberadora. Ampliando (no cambiando) los ángulos de observación de la persona que desea reencontrarse facilitaremos el camino de la emancipación propia y ajena… Si, si también la propia pues nadie es dueño de ninguna verdad por muy Director General que sea en el territorio lego.
Todos precisamos del peregrinar de nuestras almas para fortalecerla y enriquecerla. Pobre de aquél que pensara que ya ha alcanzado la plenitud.Desde la humildad de no ser más que un impulso a la estabilidad común, cada uno de nosotros, seremos una molécula temporal de liberación que paulatinamente irá incrementando su potencia al tener cada día más protagonistas en acción, es decir, en movimiento.
El caudal evita la helada de las aguas.
La gravedad es la piedra angular de nuestra existencia.
El movimiento del espíritu nos acerca a la libertad que perdimos en la infancia

¿ESTRUCTURA DE GÉNERO? ¿ARQUEOLOGÍA DE TÚ ESENCIA?





Me siento sola y triste

Hay momentos duros en la vida. Muchos. Sentir soledad, sin la compañía o el apoyo de una persona amada, es una experiencia difícil que todas nosotras hemos pasado en algún momento de nuestras vidas. La soledad no es sencillamente estar sola, este es un problema menor porque
muchas mujeres necesitan estar solas. Lo que de verdad es duro es sentirse vacía aunque estés rodeada de mucha gente. La soledad no suele ser la ausencia de personas significativas en la vida, el trasfondo de este sentimiento tiene que ver más con lo que no hemos hecho nosotras por nuestra vida. Cuando por X motivos, nos sentimos solas, porque nadie nos entiende, porque no se dan las condiciones que esperamos en la vida, todo parece que no tiene sentido ¿Qué hacer?
Los problemas de salud mental constituyen cinco de las diez causas principales de invalidez a escala mundial. Y estos trastornos, entre los que se cuentan depresión, adicciones, esquizofrenia, trastorno bipolar, son tan importantes en los países en desarrollo como en los industrializados. No es un problema de ricos o pobres, sí de exclusión social. Evitar que la gente esté sola forma parte de promover salud. La gente sola se enferma más que la que está, de alguna manera, agrupada, o en familia, o en pareja, o teje redes con la sociedad.
Me siento sola y triste ¿Qué hacer?El que no tiene la posibilidad de estar en conexión con el otro, de decir o escuchar, se enferma más. Es mejor tener pegos sociales que estar solo. Cuando nos sentimos mal, parece que la soledad es nuestra enemiga número uno, pero en realidad, es una etapa que puedes aprovechar y para
salir muy fortalecida. Sé que las palabras suenan muy bien a la hora de oír consejos cuando la realidad en tu interior es el dolor, si estás pasando por un momento así.Muchas mujeres invierten materialmente y energéticamente en varios aspectos para satisfacerse, pero invertir tiempo y dinero en un COACH, no suele ser lo más habitual. Cuando la soledad es algo insostenible de soportar, es cuando tenemos que ser realistas y darnos cuenta de que necesitamos un confidente profesional que nos pueda brindar orientación adecuada y que pueda alentarnos.¿Te sientes sola y triste? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

¿DESEAS DESCUBRIR TU DIMENSIÓN?



Quién cree en la necesidad de acercarse a la Emancipación se incorpora en la acción liberadora de la condición biológica del humano. La constancia en la acción dará solidez a nuestra existencia dejando de lado las banalidades de la soberbia. Desde ahí podemos desvelar los designios de nuestra temporalidad llenando de explendor y valentía a nuestros propósitos de amor al prójimo. Pues pedimos nuevos conceptos sin conocer los anteriores. Pedimos mejores actitudes a nuestros gobernantes cuando nosotros somos incostantes y desequilibrados. Hablamos de pobreza aunque añoramos el boato y la comodidad de la riqueza. Aceptando nuestra limitación y manteniendonos constantes en la búsqueda de la Emancipación entraremos en el jardín del humano pleno.

¡¡¡PIÉNSATELO!!!




La verdad es que amamos la vida,
no porque estemos acostumbrados a ella,
sino porque estamos acostumbrados al amor.
Nietzsche


PERDONA LA INTROMISIÓN PERO EL "COACHING COMPROMETIDO" TE PROPONE ALGÚN PLAN DE ACCIÓN

Cambiar el miedo por la Esperanza.

Ríe.

Ayuda a un necesitado.

Juega con un niño.

Busca tu felicidad.

Piensa en lo que tienes.

Deja de ser un rehén de los demás.

Date un capricho.

Abandona tu soberbia.

Abraza + la humildad.

Acepta al otro como legítimo otro.

Vive con tus emociones.

Deja de ser víctima y acepta ser responsable.

Lee un libro.

Distingue entre hechos y opiniones.

Se solidaria.

Además de docente acepta + compromiso.

Abandona lo material.

Trabaja con la confianza y deja el control.

África también existe.

Pon acción a tu visión y tendrás un sueño.

Comparte cosas con los demás.

Deja que los demás te ayuden.

Se generoso.

Escucha a los demás.

Abandona tu "caja de confort".

Del error nace el aprendizaje.

¿Qué les falta?

¿Cómo puedo colaborar?

Abandona ¿qué hay aquí para mí?

Escribe tu ilusión.

Ama