TERTULIAS/CHARLAS SOBRE COACHING EMANCIPADOR EN EL CÍRCULO DE COACHING ESPECIALIZADO.



Periódicamente nos reunimos en "petit comité", con un aforo máximo de 10 personas, para debatir sobre COACHING EMANCIPADOR.
Son diálogos participativos para realizar una "iniciación" en la disciplina del coaching adaptada a tu universo de sueños.
Si estás interesada/o en participar GRATUITAMENTE deja tu reserva en paco.bailac@salaidavinci.es y te informaremos de los calendarios previstos.

¡¡¡Ven te esperamos!!!



LA ESTUPIDEZ EMOCIONAL.



Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy seguro.

Albert Einstein.


El que no sabe y no sabe que no sabe es un necio: evítalo.

El que no sabe y sabe que no sabe es un ignorante: enséñale.

El que sabe y no sabe que sabe está dormido; despiértale.

El que sabe y sabe que sabe es un sabio; síguele.

San Mateo.

Primer Fundamento de la estupidez emonional: Inconsciencia inconsciente.
Aunque el ser humano se auto-denomina animal racional, da pruebas claras constantemente de su falta de racionalidad. El problema es por tanto doble; no solamente se comporta mayoritariamente de forma inconsciente sino que, además, está convencido de ser consciente. Esta "inconsciencia no conciente" es la base de la estupidez emocional.
La conciencia bien entendida comienza con uno mismo, e implica el ser testigo de cuanto pasa en nuestro interior: las propias percepciones corporales, o sensaciones, los procesos emocionales y sentimentales, así cómo las ideas y pensamientos en nuestra mente. Si reconocemos cuanto experimentamos en nosotros mismos, mediante el contacto con lo que sentimos, logramos cierto control y poder sobre nuestra existencia. No podemos impedir acontecimientos desagradables pero si somos conscientes, podemos reconocer la situación y así siendo conscientes mantenemsos la serenidad y la firmeza.
"la conciencia de cuanto pasa en nuestro interior nos hace seres más dignos y responsables de nuestros actos y sentimientos"

El éxito de las religiones depende del talento del misionero



Claves para amarse a uno mismo

BORJA VILASECA



Nuestra independencia emocional depende de aprender a ser felices por nosotros mismos. Esta es la conquista más difícil y la más necesaria.

Cuenta una leyenda que en un pasado remoto los seres humanos éramos dioses. Pero abusamos tanto de nuestros privilegios, que la vida decidió retirarnos este poder y esconderlo hasta que realmente hubiéramos madurado.
“Más allá del éxito o la respetabilidad, lo que en realidad necesitamos para ser felices se encuentra en nuestro corazón”“Nos amamos cuando ningún comentario o situación provoca que reaccionemos mecánicamente”
El comité de eruditos de la vida sugirió enterrar el poder de la divinidad bajo tierra, en el fondo de los océanos, en la luna... La vida desechó todas estas opciones: “Veo que ignoráis hasta qué punto los seres humanos son tozudos. Explorarán, excavarán o gastarán una fortuna en naves para intentar conquistar el espacio hasta dar con el escondite”.El comité de eruditos se quedó sin saber qué decir. “Según lo que afirmas, no hay lugar donde los seres humanos no vayan a mirar nunca”. Tras escuchar estas palabras, la vida tuvo una revelación. “¡Ya lo tengo! ¡Esconderemos el poder de la divinidad en lo más profundo de su corazón, pues es el único lugar donde a muy pocos se les ocurrirá buscar!”.

LA EMANCIPACIÓN CUBRE SU MIRADA PARA NO AVERGONZARNOS CON NUESTRA ACTITUD.



El problema está ahí:
nos morimos, y entonces
nos preguntamos....
¿y qué?
Me muero y ¿qué pasa despues?
algunos de nosotros sabemos
que no pasa nada y punto.
José Saramago


Aún sin darnos cuenta cada día tomamos múltiples decisiones. Desde dónde las tomamos.... desde la razón o tal vez desde la emoción.....¿cual es nuestro grado de inteligencia emocional?¿Cuántas categorias de emociones podemos reconocer?veámos unas cuantas sugerencias:

MIEDO que tiene la función de protegernos: Anticipación de una amenaza o peligro que nos produce ansiedad, incertidumbre o inseguridad. Quién domine nuestros miedos será el dueño de nuestra existencia. ¿somos dueños de ellos?

SORPRESA que debe cumplir la función de orientarnos en el espacio/tiempo: Nos puede dar una aproximación cognitiva para saber que pasa a nuestro alrededor. Nos puede producir sobresalto, asombro, desconcierto... Es una emoción muy transotoria.

AVERSIÓN que cumple la función de rechazo higiénico: Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión dado que nos abre emocionalmente hacia el asco y el disgusto.

IRA que posiblemente cumpla la función de destrucción de todo aquellos que, como la aversión, contamina nuestra existencia: Nos produce rabia, enojo, resentimiento, furia, irratabilidad....

ALEGRIA que nos conduce a la reproducción de aquello que nos resulta gozoso: Representa nuestra sensación de bienestar que nos produce, tal vez, una aparente sensación de seguridad, diversión, euforia que nos gratifica y pone contentos.

TRISTEZA que cumple la función de reintegraciónpersonal: Nos lleva a estados de pena, soledad, pesimismo.La inteligencia emocional trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva.Es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.El desarrollo de una

INTELIGENCIA EMOCIONAL posee unas características básicas:Poseer suficiente grado de autoestimaSer persona positivaSaber dar y recibirTener empatíaReconocer los propios sentimientosSer capaz de expresar los sentimientos positivos y negativosSer capaz de controlar los sentimientosMotivación, ilusión e interésTener valores alternativosSuperación de las dificultades y de las frustacionesEncontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.Bueno desde este fabuloso universo de las emociones hacia donde nos embarcamos.¿ Dejamos que ellas marquen nuestro momento y tiempo o las guiamos desde la racionalidad existencial del humano?.¡¡¡Aquí presentamos la cuestión!!!

LAS SOLUCIONES NO SE ENCUENTRAN SIN CAMBIAR ACTITUDES.



EL ARTE DE SER POSITIVO

Podemos asumir mayor responsabilidad eligiendo conscientemente la actitud y la conducta que más nos beneficie, se trata de manejar conscientemente nuestra mente y pensamientos, lo que es cuestión de entrenamiento y disciplina. El objetivo es aprender a dar respuestas positivas y proactivas a cualquier persona y situación y la consecución de esto depende del compromiso que tengamos con nuestro autoconocimiento y desarrollo personal.
La tendencia en general es mirar hacia otro lado buscando excusas y justificaciones para no asumir un papel protagonista en la vida. Para saber en que punto de este aprendizaje nos hallamos, podemos a estas preguntas:
¿Te cuesta apagar la mente cuando intentas dormir por la noche?
¿Te has sentido invadida, hace poco, por un torrente de pensamientos negativos?
¿Eres consciente del impacto tan nocivo que tiene el estrés sobre tu salud?
¿Sabes que tu forma de pensar determina tu estado de ánimo y, por ende, tu actitud y comportamiento?
Si respondemos SI a la mayoría de las preguntas, quizás sea hora de revisar tus creencias acerca de quién eres y dónde puedes llegar con ellas.
No es lo mismo ver una situación como un problema que como una oportunidad. El primer enfoque nos condena a ser víctimas mientras que el segundo nos permite ser protagonistas de la solución, pues esta depende de nosotros. Se trata, por tanto, de eliminar de nuestro “modelo mental” creencias falsas, antiguas y limitadoras; sustituyéndolas por otras que hayan sido verificadas por nuestra propia experiencia y adaptadas a los tiempos que toca aplicarlas. Las soluciones no las encontraremos con la misma lógica que generó el problema.
Si bien, inicialmente, cambiar ciertos hábitos que la “costumbre” ha instalado en nuestra forma de pensar y actuar supone un esfuerzo y cierta disciplina, con el tiempo, y fruto del aprendizaje y la práctica se convierten en actos adecuados a un modelo “positivo” de hacer y vivir las cosas.
Con la práctica del coaching las personas toman conciencia de lo importe que es conocer y comprender el impacto que tiene su manera de pensar sobre su actitud y su conducta. Una vez la persona comienza a comprometerse con su liderazgo personal, se abre la puerta en lo que marca un antes y un después, que es la voluntad de cambio y crecimiento por parte de la persona, una actitud que demuestra humildad, valentía y compromiso.

ESTAMOS CONSTANTEMENTE JUZGÁNDONOS LOS UNOS A LOS OTROS. AL RECONOCERLO Y ACEPTAR NUESTRA LIMITACIONES EMPEZAMOS A MIRAR CON OTROS OJOS



Juzgar a los demás es tan fácil que todos sabemos cómo hacerlo. Juzgamos sus decisiones y comportamientos. Sus errores y también sus aciertos…. Nuestra capacidad para realizar juicios es tan ilimitada como nuestra compulsión a etiquetar con adjetivos todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Y entonces, ¿qué es un juicio? Podría definirse como una opinión subjetiva por medio de la cual evaluamos moralmente aquello que estamos observando. El acto de juzgar surge como resultado de comparar lo que sucede (la realidad) con lo que se supone que debería suceder: una idealización de la realidad. Pongamos por ejemplo que estamos ilusionados porque hemos quedado para ir al cine con Juan. Y que poco antes nos llama para decirnos que prefiere quedarse en casa, pues está enfrascado en la lectura de un libro. Movidos por la decepción, reaccionamos diciéndole a Juan que es un “egoísta”.
Vayamos por partes. En primer lugar, el hecho de decir que “Juan es egoísta” no tiene tanto que ver con Juan, sino con nuestra manera de verlo e interpretarlo. Seguramente para otras personas “Juan no es egoísta”. Y en segundo lugar, hemos considerado que “Juan es egoísta” porque su comportamiento no se ha ajustado a nuestros deseos, necesidades y expectativas. En vez de hacer lo que nosotros queríamos que hiciera, Juan ha decidido hacer otra cosa.
En el caso de que nos creamos ciegamente que “Juan es egoísta” habremos creado un nuevo prejuicio. Es decir, “una suposición subjetiva que damos por cierta e inamovible”. Como consecuencia, cada vez que interactuemos con Juan tenderemos a observar e interpretar su conducta partiendo de dicha premisa. Y a menos que cuestionemos este tipo de pensamientos, acabaremos perpetuando una distorsión de la realidad que puede que nos impida volver a verlo tal y como verdaderamente es.
B.Vilaseca

NO HAY AMOR SUFICIENTE CAPAZ DE LLENAR EL VACIO DE UNA PERSONA QUE NO SE AMA A SÍ MISMA.



Claves para amarse a uno mismo

BORJA VILASECA



Nuestra independencia emocional depende de aprender a ser felices por nosotros mismos. Esta es la conquista más difícil y la más necesaria.Cuenta una leyenda que en un pasado remoto los seres humanos éramos dioses. Pero abusamos tanto de nuestros privilegios, que la vida decidió retirarnos este poder y esconderlo hasta que realmente hubiéramos madurado.
“Más allá del éxito o la respetabilidad, lo que en realidad necesitamos para ser felices se encuentra en nuestro corazón”“Nos amamos cuando ningún comentario o situación provoca que reaccionemos mecánicamente”
El comité de eruditos de la vida sugirió enterrar el poder de la divinidad bajo tierra, en el fondo de los océanos, en la luna... La vida desechó todas estas opciones: “Veo que ignoráis hasta qué punto los seres humanos son tozudos. Explorarán, excavarán o gastarán una fortuna en naves para intentar conquistar el espacio hasta dar con el escondite”.El comité de eruditos se quedó sin saber qué decir. “Según lo que afirmas, no hay lugar donde los seres humanos no vayan a mirar nunca”. Tras escuchar estas palabras, la vida tuvo una revelación. “¡Ya lo tengo! ¡Esconderemos el poder de la divinidad en lo más profundo de su corazón, pues es el único lugar donde a muy pocos se les ocurrirá buscar!”.

OJO, SER HUMILDE NO ES SER SUMISO.

La emancipación no es sumisión, es humildad.

Para salir de nuestra ignorancia y finitud no debemos hacerlo a través de someternos a otras voluntades humanas. Tampoco hemos de entrar en el paraíso de la comodidad y dejarnos llevar por las corrientes y cauces que los acaudalados nos proponen. Hemos de sublevar nuestro espíritu dotándole de inquietudes propias que, junto al discernimiento, nos acerquen a la sombra de la sabiduría. Ya en ella, hemos de mantener una sigilosa presencia humana que, como sombra cambia permanentemente para mayor grandeza de la emancipación.